El Cultivador

Junio de 2025 - publicación para adultos 106 La Marcha Mundial de la Marihuana Cada mayo, miles de personas en más de 700 ciudades del planeta se unen para alzar la voz en favor del cannabis, exigir políticas públicas basadas en la ciencia y defender los derechos de los usuario...páginas 46-51 Antonio, el guerrero de Almanjáyar Antonio tiene dieciséis años, sangre gitana y ojos azules que miran fijamente, con determinación, mientras cuenta una historia de superación en la que ha conseguido transformar el dolor en amor: “si me das a elegir entre...páginas 60-67 La etapa de floración es uno de los momentos más esperados y emocionantes en el cultivo exterior de marihuana. Nos encontramos ante un periodo decisivo... páginas 12-16 Apuntes de genética cannábica La ascendencia de las plantas es uno de los factores más influyentes en su cultivo. La genética no sólo determina aspectos como el sabor o el efecto de una determinada variedad, sino que también dispone otras características como el tiempo...páginas 54-58 Junio, junto con mayo, son los mejores meses para comenzar a cultivar cannabis en exterior en España: te explicamos cómo hacerlo paso a paso, desde la semilla hasta la cosecha... páginas 18-24 La floración en exterior Fases, cuidados y consejos Guía completa para el autocultivo de cannabis en exterior

YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com

3 El Cultivador no se hace responsable de las opiniones y fotografías enviadas por los colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos o ilustraciones de esta publicación sin la autorización escrita de Feria del Cáñamo, S.L. Junio llega con la fuerza de la vida en expansión. Las horas de luz se alargan, el calor se asienta y los autocultivos que comenzaron tímidamente en primavera se afianzan con vigor. Es el mes en el que el autocultivo de cannabis al aire libre se consolida, el momento ideal para quien aún no ha dado el paso de plantar, pero también para quienes ya tienen sus plantas creciendo y afinan cada detalle de su entorno. En esta edición de El Cultivador, celebramos junio como lo que es: el mes estrella del autocultivo. Porque cultivar cannabis no es solo una actividad hortícola, sino una práctica política, educativa y transformadora. Desde los balcones urbanos hasta los huertos rurales, miles de personas cuidan de sus plantas con mimo y conocimiento, desafiando un marco legal que, aún hoy, sigue sin reconocer nuestros derechos. Mientras las plantas crecen en silencio, la voz de la comunidad cannábica resuena con fuerza. En esta edición, además de otros muchos contenidos, dedicamos un espacio especial a la Marcha Mundial de la Marihuana, no solo a su edición madrileña, sino también a su historia internacional; y también incluimos una completa guía práctica para comenzar a autocultivar en junio, escrita pensando tanto en quienes se inician como en quienes ya tienen experiencia y buscan mejorar su cosecha o refrescar conocimientos. Frente a la inacción institucional, la comunidad se organiza. Porque, como siempre decimos, cultivar es un derecho que brota de la tierra, pero también del corazón de quienes no se resignan a la criminalización. Que este junio nos encuentre cuidando nuestras plantas y exigiendo con firmeza el reconocimiento que merecemos. ¡Feliz cultivo y buena lectura! SUMARIO editorial Director y maquetador: Agustín Lacalle Calderón Redactor jefe: Xosé F. Barge Contenidos y edición web: Raúl del Pino Publicidad: Manuel Álvarez Colaboradores: A. Flores Verdes, Brígida Aránega, ConFAC, Darius, Fernando Caudevilla, Gato, Green Born Identity, Gusi, Isabel Peláez, Jorge Bergua, Jose Afuera, Luis Campillo, Lupe Casillas, Macrohuana, Mari SH, Nvidia, profesor Singthestone, Raro Genetics, Ronald Glas, Toni13, Tony, Víctor G. Romano y Virginia Montañés Redacción y Publicidad: Ap. de correos 25086 28080 Madrid ESPAÑA Tel.: +34 916 584 520 Fax: +34 917 903 898 www.elcultivador.com info@elcultivador.com Edita: Feria del Cáñamo, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: M-18.576-2012 Noticias 6 Cultivo exterior 12 La floración en exterior Fases, cuidados y consejos Cultivo básico 18 Guía completa para el autocultivo de cannabis en exterior Cultivo profesional 26 ¿Cuánta luz solar necesitan las plantas de cannabis de exterior? Música 34 Algunas canciones que no sabías que hablaban sobre drogas 10.ª parte Calendario cannábico 42 Activismo 46 La Marcha Mundial de la Marihuana 25 años de lucha global por la legalización del cannabis Genética 54 Apuntes de genética cannábica Voces conscientes 60 Antonio, el guerrero de Almanjáyar Macrohuana 44, 52, 68 y 69 Directorio 70

En el mundo del cannabis, donde la calidad y la innovación marcan la diferencia, Mavericks Genetics se posiciona como uno de los primeros bancos de semillas enfocados exclusivamente en profesionales. No somos un banco de semillas convencional; nuestro objetivo es proporcionar material genético de élite a grandes cultivadores, proyectos farmacéuticos, dispensarios y auto-cultivadores apasionados por las genéticas más exclusivas. UN BANCO DE SEMILLAS CREADO POR Y PARA PROFESIONALES El cannabis ha evolucionado enormemente en las últimas décadas, y con ello, la demanda de semillas de calidad superior. En Mavericks Genetics, entendemos que los grandes cultivos requieren estabilidad, potencia y resultados garantizados. Es por eso que hemos reunido a un equipo de breeders de renombre, expertos en cannabis con más de 25 años de experiencia, provenientes de distintos bancos de semillas reconocidos a nivel mundial. Este colectivo de expertos ha unido su conocimiento y trayectoria para desarrollar un nuevo concepto en el mercado: semillas con una genética optimizada para satisfacer los estándares más altos de la industria. Con técnicas avanzadas de selección y estabilización genética, garantizamos fenotipos consistentes y adaptados a las necesidades de los cultivadores más exigentes. GENÉTICA DE ELITE CON ADN CALIFORNIANO Uno de los pilares fundamentales de Mavericks Genetics es el acceso a los mejores clones élite de California, el epicentro mundial del desarrollo genético del cannabis. Cada una de nuestras La Revolución en Bancos de Semillas para Profesionales Mavericks Genetics S as Pr i ! variedades ha sido creada utilizando material genético de primer nivel, asegurando estabilidad, vigor y una calidad excepcional en cada semilla. Nuestros procesos de selección y desarrollo están diseñados para ofrecer un producto final que maximice el rendimiento y la potencia, manteniendo siempre el perfil de terpenos y cannabinoides que caracterizan a las genéticas más demandadas del mercado. Desde híbridos de alta producción hasta variedades con perfiles cannabinoides específicos para aplicaciones terapéuticas, Mavericks Genetics se enfoca en ofrecer semillas que marquen la diferencia en cultivos a gran escala y en manos de cultivadores expertos. EL ESPÍRITU DE MAVERICKS: ROMPIENDO ESQUEMAS El nombre Mavericks no fue elegido al azar. En inglés americano, el término se usaba originalmente para referirse al ganado sin marcar, en honor al ranchero texano Samuel Maverick, quien se negaba a marcar sus reses. Con el tiempo, la palabra “maverick” pasó a definir a aquellos que no siguen las reglas establecidas, inconformistas que trazan su propio camino. Para nosotros, Mavericks representa la esencia de quienes desafían los estándares, innovan y crean sin ataduras. En la industria del cannabis, esta mentalidad es clave para seguir evolucionando y ofrecer productos que realmente transformen el mercado. MAVERICKS GENETICS: SEMILLAS PARA LOS QUE PIENSAN DIFERENTE Ser un Maverick es más que cultivar cannabis, es atreverse a ir más allá, a buscar siempre la excelencia y la innovación. En Mavericks Genetics, nos enorgullece formar parte de esta revolución, ofreciendo a los cultivadores semillas que no solo cumplen, sino que superan las expectativas. Si buscas genética de élite, estabilidad y un equipo con verdadera experiencia detrás de cada semilla, entonces bienvenido a Mavericks Genetics: el banco de semillas para quienes se atreven a desafiar los límites.

PREMIUM Semillas de cannabis Descubre las semillas de cannabis de la más alta calidad, respaldadas por investigación y tecnología de vanguardia, exclusivamente de Mavericks. 30% descuento del con el código CANNABISMAGAZINE Nu ro c álogo mavericksgenetics.com mavericks_genetics MavericksGenetics

6 noticias internacionales En una escena que roza lo absurdo si no fuera por sus graves consecuencias, miles de personas resultaron intoxicadas en la localidad de Lice, en el sureste de Turquía, después de que las autoridades decidieran quemar al aire libre más de 20 toneladas de cannabis incautado, en pleno núcleo urbano. La operación pretendía ser ejemplar: un golpe contundente contra el narcotráfico que dejara claro el poder del Estado. Pero la espectacularidad de la acción pronto se tornó en desastre sanitario. Durante días, un humo denso e inconfundible se esparció por las calles, las casas, los colegios y los hospitales. Los síntomas entre la población no tardaron en aparecer: mareos, vómitos, desorientación y ansiedad. Las salas de urgencias colapsaron. Las familias, desesperadas, denunciaron la situación: “Nuestros hijos enfermaron. Estamos yendo al hospital cada día”. Lo ocurrido no fue un accidente, sino la consecuencia directa de una política de drogas anacrónica, punitivita y carente de asesoramiento científico. En lugar de gestionar las sustancias con criterio médico, ambiental y social, se apuesta aún por la teatralidad: quemar la droga como símbolo de victoria, sin importar los daños colaterales. El problema no es nuevo. La destrucción pública de drogas ha sido durante décadas una herramienta propagandística de gobiernos que necesitan escenificar el control, aunque sea a costa del bienestar de su ciudadanía. Pero pocas veces las consecuencias habían sido tan evidentes como en este caso. ¿De verdad nadie pensó en la población? La pregunta resuena con fuerza: ¿en qué cabeza cabe quemar 20 toneladas de cannabis al aire libre, sin evaluar el impacto en la salud pública? ¿Dónde estaban los asesores médicos, los técnicos ambientales o los expertos en salud pública? ¿Cómo es posible que una acción de este calibre se lleve a cabo sin una mínima evaluación de riesgos? El incidente revela lo que muchas voces llevan tiempo denunciando: la llamada guerra contra las drogas no solo es ineficaz, sino peligrosa; y, en este caso, literalmente tóxica. En vez de regular con sensatez, se opta por la destrucción ostentosa. En vez de prevenir, se improvisa. En vez de proteger, se expone a miles de personas a una sustancia psicoactiva sin control, sin dosis, sin contexto. Lo que debía ser una operación policial ejemplar acabó convirtiéndose en una crisis de salud pública. En Lice, una localidad del sureste de Turquía, miles de personas resultaron afectadas después de que la policía decidiera destruir más de 20 toneladas de cannabis incautado quemándolas al aire libre, en pleno centro urbano. El caso reabre el debate sobre las políticas represivas en materia de drogas y sus consecuencias para la ciudadanía. Intoxican a una ciudad entera al quemar 20 toneladas de cannabis en Turquía mailsonpignata (depositphotos)

Regular no es rendirse: es proteger La intoxicación masiva ocurrida en Lice debería marcar un antes y un después en el enfoque de las políticas públicas sobre drogas. No se trata de un simple error operativo: es el síntoma de una política que prefiere castigar antes que comprender, que actúa desde el dogma en lugar del análisis, y que insiste en aplicar recetas fracasadas a problemas complejos. Quemar cannabis en pleno centro urbano, sin evaluación de riesgos, sin medidas de protección, sin sentido común, es la expresión más gráfica de una gestión basada en el espectáculo y no en la salud pública. Regular no significa abrir la puerta al descontrol. No es sinónimo de permisividad, sino de responsabilidad. Regular implica establecer marcos claros, sistemas de control, protocolos de seguridad, información veraz, educación para la prevención y acceso a productos seguros. Significa reconocer que el consumo existe —con o sin permiso estatal—, y que ignorarlo solo empeora sus efectos. Frente a la represión ciega, la regulación busca reducir daños, proteger a los más vulnerables y romper el círculo vicioso del mercado ilegal. Significa priorizar el bienestar social por encima del castigo ejemplarizante. Y, sobre todo, significa tratar a la ciudadanía como adulta, capaz de tomar decisiones informadas. Quemar plantas no resuelve nada. Las convierte en humo, sí, pero un humo cargado de consecuencias: para la salud, para la confianza en las instituciones y para la convivencia social. Mientras no se rompa con esta lógica de confrontación simbólica, el problema seguirá ardiendo, literal y metafóricamente, sin que nadie asuma responsabilidades. Regular es proteger. Es prevenir. Es cuidar. Y eso, lejos de ser una derrota, es el verdadero acto de gobierno. Lo que arde no es solo cannabis: es la credibilidad Turquía no vivió un brote psicodélico. No hubo éxtasis colectivo ni fiesta involuntaria. Lo que presenció fue un brote de irracionalidad institucional, una decisión tomada con más afán de castigo que de prevención, que dejó a toda una ciudad respirando los errores de su propio Estado. Un acto torpe y negligente que debería avergonzar a cualquier administración pública que aspire a actuar con responsabilidad, transparencia y rigor científico. Porque lo que realmente se quemó en Lice no fueron solo plantas secas. Ardió la confianza de la población en sus autoridades. Se hizo humo la idea de que el Estado actúa para proteger, no para dañar. Se resquebrajó la imagen de un sistema capaz de distinguir entre justicia y espectáculo. Este episodio no se recordará como una victoria contra el narcotráfico, sino como un ejemplo internacional de lo que ocurre cuando se gestiona lo delicado con torpeza, ideología y soberbia. Ojalá esta tragedia sirva de advertencia. No solo en Turquía, sino en todos los países que siguen atrapados en los reflejos de una “guerra contra las drogas” más simbólica que efectiva, más propagandística que sanitaria. No podemos seguir gestionando las drogas como si estuviéramos en 1975, ignorando décadas de evidencia científica, experiencias internacionales y daños evitables. Es hora de dejar atrás el humo —literal y metafórico— y de empezar a construir políticas públicas centradas en la salud, los derechos y la inteligencia colectiva. Porque lo que realmente pone en riesgo a nuestras sociedades no son las plantas, sino la ceguera con la que algunos insisten en seguir quemándolas. 7 noticias internacionales kamonrat (depositphotos)

8 noticias internacionales En Alabama, el cannabis medicinal crece… pero no se distribuye. Cuatro años después de su legalización, el estado aún no ha conseguido poner en marcha un sistema funcional para que los pacientes accedan al tratamiento. Entre licencias fallidas, juicios, errores burocráticos y una Comisión de Cannabis Medicinal (AMCC) desbordada, el programa estatal continúa empantanado en una incertidumbre que frustra tanto a los pacientes como a los productores. Uno de ellos es Antoine Mordican Sr., ingeniero de formación y fundador de Native Black Cultivation, una empresa de cultivo en Bessemer. Tras iniciarse en el cáñamo, dio el salto al cannabis medicinal en su propio estado, con la esperanza de ayudar a construir una industria que hoy sigue sin despegar. Aunque obtuvo una licencia de cultivo en octubre de 2023 bajo una disposición de emergencia, esa autorización está ahora en revisión judicial, y podría ser invalidada. Mordican no ha parado. El 1 de junio de 2024 realizó su primera cosecha de cannabis medicinal, creyendo que el sistema estaría listo para operar. Pero casi un año después, sigue sin poder vender su producto. “Sigo cultivando cannabis medicinal”, afirma. “Estoy cumpliendo con mis responsabilidades, y espero poder llevarlo pronto a la gente de Alabama.” Mientras tanto, los costes se disparan: ha invertido más de 80.000 dólares en licencias y cientos de miles en instalaciones, maquinaria e infraestructura. Y como él mismo admite, hoy en día no ha ingresado ni un solo dólar. Aun así, no pierde el ánimo: “Tenemos productos listos para servir al pueblo de Alabama.” Mordican responsabiliza del retraso no a la comisión ni al gobierno estatal, sino a las pocas empresas que han paralizado el proceso con demandas tras las rondas de concesión de licencias. La AMCC, por su parte, ha apelado la decisión del tribunal del condado de Montgomery que puso en duda la validez de las licencias de emergencia. Mientras los jueces deliberan, las plantas siguen creciendo… pero sin destino. Alabama tiene cultivadores dispuestos, pacientes esperando y un sistema que, por ahora, no arranca. Aunque la marihuana medicinal es legal en Alabama desde 2021, el acceso real al tratamiento sigue siendo una promesa incumplida. Empresas como Native Black Cultivation ya han cosechado plantas, han invertido cientos de miles de dólares y cuentan con licencias en regla, pero no pueden vender ni un solo gramo. La causa: un embrollo judicial y político que mantiene paralizado el programa estatal de cannabis medicinal, dejando a los pacientes sin acceso y a los cultivadores al borde del colapso económico. Alabama cultiva cannabis medicinal… pero sin pacientes ni mercado ahasoft (depositphotos)

10 noticias internacionales Durante más de medio siglo, la narrativa oficial fue clara y rotunda: el cannabis destruye el cerebro. Desde lascampañas antidroga de los años 30 hasta el alarmismo mediático de los 80 y 90, generaciones enteras crecieron bajo el mensaje de que fumar marihuana implicaba hipotecar la inteligencia, la motivación y la salud mental. Pero la ciencia, cada vez con más fuerza, empieza a contar otra historia. Y es una historia radicalmente distinta. Un estudio realizado en Dinamarca ha sacudido los cimientos de esta narrativa. Con datos recogidos durante más de 40 años a partir del seguimiento de 5.000 hombres, investigadores liderados por la doctora Kristine Maarup Høeg analizaron el rendimiento cognitivo de los participantes desde la juventud hasta la mediana edad. Los resultados fueron sorprendentes: quienes habían consumido cannabis a lo largo de su vida mostraban un menor deterioro cognitivo que aquellos que nunca lo habían hecho. Ni la frecuencia del uso ni la edad de inicio modificaron sustancialmente los resultados. Es decir, el consumo de marihuana no fue sinónimo de declive mental. Todo lo contrario. Este hallazgo, respaldado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA), no es una excepción aislada. Investigaciones similares están emergiendo desde otros rincones del mundo. En la Universidad de California, San Diego, un estudio con 297 adultos mayores que viven con VIH —una población altamente vulnerable al deterioro neurocognitivo— reveló que los consumidores ocasionales de cannabis obtenían mejores puntuaciones cognitivas que los no consumidores. En paralelo, un metaanálisis en la Universidad de Colorado en Boulder, con 856 parejas de gemelos, no encontró diferencias significativas en funciones cognitivas entre los hermanos que consumían cannabis y los que no. Con genética y entorno controlados, el cannabis no marcó diferencia negativa alguna. Estos datos rompen con décadas de estigmatización institucional y mediática. El cannabis, lejos de “freír el cerebro”, podría estar actuando como un agente neuroprotector. La clave estaría en su perfil químico: el THC y el CBD, sus principales componentes activos, poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, dos elementos clave en la lucha contra el envejecimiento neuronal. Nuevas investigaciones científicas en Dinamarca, EE. UU. y otros países revelan que el cannabis no solo no deteriora la función cognitiva, sino que podría protegerla con el paso del tiempo. El mito de que la marihuana “mata neuronas” se tambalea ante una evidencia creciente que obliga a revisar viejos dogmas sobre nuestra planta amiga. La marihuana podría proteger el cerebro: la ciencia desmonta décadas de miedo megaflopp (depositphotos)

11 noticias internacionales Numerosos estudios preclínicos han documentado la capacidad de ciertos cannabinoides para modular procesos neurobiológicos implicados en la memoria, el aprendizaje y la plasticidad cerebral. Por ejemplo, investigaciones realizadas en modelos animales muestran que el cannabis puede reducir la inflamación cerebral crónica, mejorar la conectividad sináptica y preservar la mielina, la sustancia que recubre y protege las neuronas. La pérdida progresiva de mielina está detrás de muchas enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o la esclerosis múltiple. Así, el cannabis podría tener un papel terapéutico preventivo, especialmente en poblaciones envejecidas. A esto se suma un creciente interés por parte de la comunidad médica. En países como Israel, Canadá o Alemania, el uso médico del cannabis ya forma parte del protocolo para tratar el dolor crónico, la espasticidad o los trastornos del sueño. Pero algunos médicos están empezando a recetar cannabis también para proteger la función cerebral en personas mayores, especialmente aquellas con factores de riesgo de deterioro cognitivo. Aunque todavía se requieren más ensayos clínicos, la tendencia apunta hacia una revalorización de la planta como herramienta preventiva, no solo paliativa. Por supuesto, no todo es blanco o negro. La comunidad científica insiste en que el cannabis no es una sustancia inocua, y mucho menos en cerebros en desarrollo. El consumo en adolescentes sigue siendo un factor de riesgo, especialmente si hay predisposición genética a trastornos psiquiátricos. Tampoco se recomienda el uso recreativo crónico en personas con cuadros de ansiedad, trastornos psicóticos o problemas respiratorios. Pero lo que queda claro es que el relato tradicional del “daño cerebral inevitable” ha perdido su base empírica. El cannabis debe dejar de ser un campo de batalla ideológico y pasar a ser objeto de estudio con criterios clínicos. En pleno siglo XXI, seguir negando sus posibles beneficios por razones morales o políticas es una forma de negligencia institucional. Más aún cuando estamos ante una crisis de salud pública global: el envejecimiento acelerado de la población. Según la OMS, en 2050 más del 20 % de la humanidad tendrá más de 60 años. El deterioro cognitivo —desde la pérdida de memoria hasta la demencia— será uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo. Y cada posible aliado debe ser considerado con seriedad. Algunos centros de investigación ya han iniciado ensayos clínicos con cannabinoides sintéticos en personas con Alzheimer o Parkinson. En Europa, la Agencia del Medicamento está evaluando el uso de formulaciones con THC y CBD para frenar el declive cognitivo leve. Y en España, comunidades autónomas como Cataluña o el País Vasco ya permiten el acceso a cannabis terapéutico a través de clubes o prescripción médica informal, aunque aún sin una regulación estatal clara. En este contexto, negar la utilidad potencial del cannabis es más una postura ideológica que científica. Porque la evidencia se acumula, los estudios se reproducen y la experiencia de pacientes reales refuerza lo que muchos llevan años defendiendo: que la marihuana puede ser medicina. No solo para aliviar, sino también para prevenir. Lo que ayer fue una planta maldita, hoy podría ser una herramienta clave en la medicina del futuro. La historia —una vez más— está dando la vuelta. Esta vez, a favor de la ciencia. About-time (depositphotos)

12 cultivo exterior Durante la floración temprana, los cogollos empiezan a hacerse notar La etapa de floración es uno de los momentos más esperados y emocionantes en el cultivo exterior de marihuana. Nos encontramos ante un periodo decisivo en el que nuestras plantas comienzan a exhibir plenamente su potencial genético, desarrollando cogollos que, con los cuidados y atenciones adecuados, podrán alcanzar su máxima calidad, tamaño y rendimiento. Sin embargo, este fascinante proceso consta de múltiples fases bien diferenciadas, cada una con necesidades particulares que debemos conocer en profundidad para garantizar resultados óptimos. La floraciónen exterior Fases, cuidados y consejos por Mari SH En este artículo, recorreremos juntos, paso a paso, las distintas etapas de la floración del cannabis en exterior, proporcionándote información exhaustiva sobre los cuidados necesarios desde el inicio de la floración hasta la cosecha. Además, compartiremos consejos prácticos para abordar aspectos clave tales como una nutrición adecuada, la prevención y control de plagas y enfermedades, y las mejores prácticas para asegurar una cosecha abundante y de la más alta calidad. Reconociendo las etapas clave Para asegurar una floración exitosa, es fundamental reconocer las diferentes etapas que atraviesa nuestro cultivo durante este periodo. La repasamos a continuación. ● Prefloración: es la fase inicial del proceso y, en las genéticas fotodependientes, comienza cuando las horas de luz van disminuyendo tras el solsticio de verano. En este momento, las plantas muestran los primeros signos de diferenciación sexual, desarrollando en los nudos pequeñas formaciones que permiten determinar su sexo. Si hemos optado por semillas regulares en lugar de es recomendable observar los tricomas con una lupa o microscopio para determinar el momento óptimo de corte

13 cultivo exterior feminizadas o esquejes, es vital eliminar los ejemplares masculinos cuanto antes para evitar la polinización de las hembras, lo que afectaría la producción de cogollos. ● Floración temprana: en este periodo, comienzan a formarse los cogollos, aún pequeños y poco compactos. La planta centra su energía en desarrollar las flores, por lo que es recomendable adaptar la nutrición, reduciendo el aporte de nitrógeno e incrementando el de fósforo y potasio. También es un buen momento para observar posibles carencias o excesos y ajustar el riego para evitar tanto el estrés hídrico como el exceso de humedad, que puede facilitar la aparición de hongos. ● Floración intermedia o avanzada: durante esta etapa, los cogollos experimentan un notable engorde y adquieren mayor densidad. Es esencial mantener una nutrición adecuada, rica en potasio, fósforo y micronutrientes. En las índicas e híbridos, suele coincidir con la época más calurosa del verano, por lo que estaremos atentos a plagas como la araña roja o la oruga, extremando las medidas de prevención y vigilancia. El olor de las flores también se intensifica y la resina se multiplica. ● Maduración final: los cogollos alcanzan su máximo desarrollo al terminar la floración. Los pistilos cambian de color, pasando de blancos a tonos marrones o anaranjados, y los tricomas se vuelven lechosos y ambarinos. Estos cambios nos indican que la planta está lista para la cosecha. Llegados a este punto, es recomendable observar los tricomas con una lupa o microscopio para determinar el momento óptimo de corte, en función del efecto deseado. Además, muchos cultivadores optan por hacer un lavado de raíces para mejorar el sabor y aroma final de la cosecha. Estas fases marcan el ritmo de la floración y conocerlas a fondo nos permitirá tomar decisiones más acertadas en cada etapa, adaptando aspectos como la nutrición, el riego o el control de plagas y enfermedades. Fertilización adaptada por etapas Durante la floración, las necesidades nutricionales de las plantas cambian drásticamente respecto a la fase vegetativa. Una vez que comienza la producción floral, el nitrógeno (N) deja de ser el nutriente principal y toman protagonismo el fósforo (P) y el potasio (K), esenciales para el desarrollo de los cogollos compactos y resinosos. Gestionar adecuadamente estos nutrientes es clave para obtener cosechas abundantes y cargadas de cannabinoides y terpenos. En la fase de prefloración, el cultivo pasa por una transición que le lleva del crecimiento a la producción de cogollos, por lo que resulta fundamental reducir progresivamente el aporte de nitrógeno. Un exceso de este elemento confiere un verde intenso a las plantas, pero también una menor resistencia El riego y la fertilización son dos aspectos clave en la floración Algunos cultivadores también optan por añadir guano de murciélago en polvo al sustrato, que se irá asimilando lentamente durante toda la floración

14 cultivo exterior a las plagas y enfermedades. En esta etapa es conveniente comenzar a introducir un abono específico para floración, con una proporción de nutrientes que favorezca el inicio del desarrollo floral sin comprometer el equilibrio general de la planta. Algunos cultivadores también optan por añadir guano de murciélago en polvo al sustrato, que se irá asimilando lentamente durante toda la floración. Asimismo, es el momento ideal para aplicar estimulantes de floración, ricos en micronutrientes y hormonas que favorecen la formación de resina. Conforme avanza el verano, entramos en la floración temprana, una fase en que la demanda de fósforo y potasio aumentan considerablemente. El primero juega un papel fundamental en la formación de cogollos, mientras que, el segundo potencia la translocación de azúcares y regula importantes funciones metabólicas. En esta etapa, retiraremos por completo la fertilización nitrogenada o de crecimiento, suministrando abonos de floración equilibrados. Además, es bastante posible que sea necesario aumentar la frecuencia de riego, debido al calor y a un mayor consumo de agua por parte de las plantas. También es un buen momento para empezar a aplicar potenciadores de floración ricos en PK, que refuercen la estructura celular y la resistencia al estrés ambiental. A medida que los cogollos crecen y se compactan, el requerimiento de potasio se intensifica. Este elemento contribuye de forma decisiva a la formación de resina, mejora la resistencia a enfermedades y ayuda a regular la apertura y cierre de estomas, favoreciendo el intercambio gaseoso. El fósforo sigue siendo importante para mantener un buen ritmo de desarrollo floral, mientras que el nitrógeno debe estar limitado al mínimo. Es fundamental regar muy a menudo, prácticamente a diario, para asegurar que las plantas no sufren estrés hídrico, Evitaremos cosechar en días húmedos o lluviosos A medida que avanza la floración, los pistilos cambian de color A medida que los cogollos crecen y se compactan, el requerimiento de potasio se intensifica

15 cultivo exterior ya que un riego frecuente favorece la formación de cogollos gruesos, densos y compactos. Durante las dos últimas semanas antes de la cosecha, muchos cultivadores optan por eliminar completamente los fertilizantes y realizar un lavado de raíces, regando solo con agua y ajustando el pH. Esta práctica permite arrastrar las sales acumuladas en el sustrato fuera de la maceta. Según la mayoría de cannabicultores, esto se traduce en un sabor más limpio y una mejor combustión del producto final, aunque no es estrictamente un paso necesario. Adaptar la nutrición de forma precisa a cada una de las fases de la floración no solo repercute en la cantidad de cogollos obtenidos, sino que determina de forma directa su calidad final, tanto en potencia como en aroma, textura y sabor. Prevención y gestión de contratiempos La floración es una etapa especialmente delicada, porque cualquier problema que surja puede comprometer seriamente la calidad y la cantidad de la cosecha. Durante este periodo, es fundamental intensificar las labores de vigilancia y adoptar estrategias preventivas para evitar plagas, enfermedades y otros factores de estrés que puedan afectar al desarrollo de los cogollos. Algunas plagas son especialmente frecuentes durante la floración en exterior y pueden resultar muy dañinas, arruinando gran parte de la cosecha o incluso toda ella. Entre ellas cabe destacar a la araña roja y la oruga. La primera se multiplica con rapidez en condiciones cálidas y secas y produce una especie de telaraña sobre las flores que las echa a perder. La segunda puede ocultarse dentro de los cogollos y consumirlos desde el interior, lo que ocasiona daños graves y facilita las infecciones por hongos. Una revisión periódica de las hojas (especialmente en el envés) y de los cogollos en formación nos permitirá detectar a tiempo cualquier presencia no deseada, pudiendo tomar medidas rápidamente para impedir daños. Por otra parte, las enfermedades causadas por hongos son una amenaza constante, sobre todo en ambientes húmedos. Los más comunes son el oídio y la botrytis(moho gris). El primero de ellos aparece como un polvo blanco sobre las hojas y puede extenderse rápidamente, llegando a afectar a los cogollos si no se le pone freno. La infusión de cola de caballo y los fungicidas orgánicos permiten controlarlo y evitar su expansión. Por otra parte, el moho gris resulta mucho más dañino, ya que aparece directamente en los cogollos, pudiendo destruir una cosecha entera si no se detecta a tiempo. La única forma de controlarlo es cortar la flor afectada y tirarla bien lejos del cultivo, evitando así la dispersión de esporas. Para prevenir estos problemas, conviene garantizar una buena aireación entre las plantas, evitar el exceso de riego, y eliminar hojas bajas o mal ventiladas que puedan favorecer microclimas húmedos. El calor extremo, las lluvias prolongadas o las oscilaciones bruscas de temperatura pueden causar estrés en las plantas, debilitándolas y haciéndolas más susceptibles al ataque de plagas u hongos. También es importante evitar tanto las carencias como los excesos de Una revisión periódica de las hojas y de los cogollos en formación nos permitirá detectar a tiempo cualquier presencia no deseada Las orugas favorecen la aparición de hongos

16 cultivo exterior nutrientes, que pueden manifestarse en forma de puntas quemadas, hojas amarillas o bloqueos en la absorción. Asimismo, observar diariamente el estado general de las plantas y actuar con rapidez ante cualquier anomalía será clave para lograr una floración saludable y abundante. Consejos para una cosecha óptima El momento de la cosecha es la culminación de todo el trabajo realizado durante meses. Para asegurar que los cogollos conserven todo su potencial en cuanto a efecto, sabor y aroma, es fundamental prestar atención a un par de aspectos clave. Aunque los bancos de semillas suelen proporcionar una fecha orientativa para la cosecha, esta no es exacta y puede variar ligeramente. Algunos indicadores visuales nos ayudarán a decidir, como el color de los pistilos o la madurez de los tricomas. Los primeros son esa especie de “pelitos” observables a simple vista que tienen los cogollos. Cuando la mayoría de ellos han pasado de blancos a anaranjados o marrones, significa que las flores han madurado y pronto podrán ser recolectadas. No obstante, para acabar de asegurar el momento ideal para la cosecha, es conveniente comprobar el estado de los tricomas, utilizando una lupa o microscopio. Así observamos si las glándulas de resina han pasado de transparentes a un color lechoso o ámbar. En general, un mayor número de tricomas lechosos indica un efecto más activo, mientras que una gran parte los tricomas ámbar sugiere un efecto más relajante y narcótico. Una vez hemos determinado cuándo debemos cosechar, es fundamental prepararnos para ello. Idealmente, evitaremos cortar nuestras plantas en días húmedos o lluviosos, ya que estas condiciones climáticas favorecen la proliferación de hongos. Además, la cosecha debe hacerse con herramientas limpias y desinfectadas. Se puede cortar la planta entera o rama por rama, dependiendo del espacio disponible para el secado. Asimismo, es importante manipular las flores con delicadeza para no dañar la resina. Cuando los cogollos han sido cosechados, deben secarse en un lugar oscuro, bien ventilado y con una humedad relativa controlada, alrededor del 50-60 %. El secado suele durar unos catorce días, en función de las condiciones ambientales. Un secado lento y uniforme ayuda a preservar los terpenos y la calidad de las flores. Tras este proceso, podemos guardar la cosecha en cajas de cartón o madera, ya que son transpirables y evitarán el desarrollo de hongos. Cuando haya transcurrido un mes aproximadamente, podemos proceder con el curado, guardando los cogollos en frascos herméticos que abriremos diariamente durante los primeros días para renovar el aire. Este proceso puede durar varias semanas y permite que las flores adquieran su sabor y aroma definitivos, además de mejorar la suavidad al fumar o vaporizar. Espero que te haya gustado el artículo y que pueda serte de ayuda en la fase de floración de tus cultivos de exterior. ¡Muy buenos humos y hasta el próximo número! El secado suele durar unas dos semanas El secado suele durar unos catorce días, en función de las condiciones ambientales

Cherry Poppers Cherry Poppers Cherry Poppers Barney’s Souvenirs BV | Haarlemmerstraat 98, 1013 EW Amsterdam | Consultas al por mayor: +31 204 117 249 | info@barneysfarm.com SUPER BOOF APPLE FRITTER CANDY PACK COOKIE CASKET LEMON CHERRY GELATO BUBBLEGUM GELATO BLACK CHERRY GUSHERS www.barneysfarm.es *Envío DESDE SOLO 7,50€ - ¡Semillas y mercancía GRATIS con cada pedido! RS11 X BANANA OG CHERRY POPPERS Nuevo

Con la llegada del verano, el clima se estabiliza, los días se alargan y las temperaturas alcanzan niveles ideales para el desarrollo vigoroso de las plantas. Iniciar un cultivo en junio permite aprovechar al máximo la etapa vegetativa del cannabis, ya que las horas de luz solar favorecen un crecimiento rápido y saludable antes de la floración. Además, es un mes especialmente favorable para quienes se inician por primera vez: el riesgo de heladas ya ha desaparecido, la humedad relativa es moderada y aún estás a tiempo de elegir entre variedades fotodependientes o autoflorecientes con garantías de éxito. Tanto si cuentas con un jardín amplio como con una simple terraza, este momento del año ofrece las condiciones óptimas para autocultivar de forma sencilla, natural y con buenos resultados. En esta guía práctica te acompañamos en cada etapa del proceso para que disfrutes de tu primera cosecha con seguridad, eficiencia y satisfacción. Junio, junto con mayo, son los mejores meses para comenzar a cultivar cannabis en exterior en España: te explicamos cómo hacerlo paso a paso, desde la semilla hasta la cosecha. Guía completa para el autocultivo de cannabis en exterior por Swami Canna Tanto si cuentas con un jardín amplio como con una simple terraza, este momento del año ofrece las condiciones óptimas para autocultivar de forma sencilla, natural y con buenos resultados 18 cultivo básico

19 cultivo básico El autocultivo de cannabis en exterior es una práctica que cada vez atrae a más personas, especialmente en los meses de primavera y verano, cuando el clima acompaña y la naturaleza florece con todo su potencial. Entre todos los meses del año, mayo y junio destacan como una de las mejores ventanas para iniciarse en este apasionante mundo, especialmente para quienes viven en España. Ya sea que vivas en la costa mediterránea, en el interior o incluso en zonas del norte, con clima más húmedo, junio proporciona un equilibrio ideal entre luz solar, temperaturas agradables y bajo riesgo de heladas. ¿Por qué junio es un mes ideal para comenzar tu cultivo de cannabis? El final de junio marca el inicio del verano y, con ello, la fase de mayor actividad lumínica del año en el hemisferio norte. En España, este mes ofrece unas 15 horas de luz natural diarias, lo que resulta perfecto para las plantas de cannabis en su etapa vegetativa. Aquí algunas ventajas concretas de comenzar en junio: ● Luz solar abundante: las plantas de cannabis requieren ciertas horas de luz diaria para crecer vigorosamente. Junio ofrece la cantidad óptima sin necesidad de suplementar con iluminación artificial. ● Temperaturas ideales: las temperaturas oscilan entre 18 y 30 °C, un rango perfecto para el desarrollo de las raíces y el crecimiento estructural. ● Riesgo mínimo de heladas o lluvias intensas: a diferencia de abril, o incluso mayo, junio ya ha dejado atrás la inestabilidad climática típica de la primavera. ● Más tiempo de crecimiento antes de la floración: comenzar en junio te permite aprovechar al menos dos meses de crecimiento vegetativo antes de que la planta empiece a florecer hacia agosto o septiembre. Elige bien tus semillas: una decisión crucial para el éxito El primer paso para un cultivo exitoso es la elección de semillas. Hoy en día, el mercado ofrece tres grandes categorías: 1. Semillas feminizadas fotodependientes: ● Solo producen plantas hembra, que son las que desarrollan cogollos. ● Florecen cuando el fotoperiodo cambia (normalmente, menos de 12 horas de luz diaria), lo que suele ocurrir en agosto-septiembre. ● Necesitan más tiempo, pero suelen ofrecer mejores rendimientos y potencia. Las semillas feminizadas están especialmente recomendadas si quieres plantas grandes y puedes esperar hasta el final del verano. 2. Semillas autoflorecientes ● No dependen del ciclo de luz: florecen automáticamente a los 30-50 días de germinar. ● Ideales para principiantes, ya que permiten cosechar en poco tiempo (en 70-90 días en total). ● Menores rendimientos y potencia que las feminizadas, pero más discretas. Las semillas autoflorecientes son perfectas si dispones de poco espacio, tiempo o vives en una zona urbana. Las semillas feminizadas están especialmente recomendadas si quieres plantas grandes y puedes esperar hasta el final del verano

20 cultivo básico 3. Semillas regulares ● Producen tanto machos como hembras, por lo que cada día son menos utilizadas. Aún así, sigue habiendo muchos autocultivadores sibaritas que las prefieren. ● En principio, solo las recomendamos a cultivadores experimentados o interesados en crear sus propias genéticas. Espacio, orientación y preparación del lugar de cultivo Tu espacio de autocultivo exterior puede ser un jardín, una terraza, un balcón o incluso una maceta grande en una azotea. Lo importante es que reúna estas condiciones básicas: Luz solar directa El cannabis necesita mucha luz. Elige una ubicación que reciba al menos entre 6 y 8 horas de sol directo al día, preferiblemente por la mañana y mediodía. Protección contra el viento Demasiado viento puede quebrar ramas y estresar las plantas. Si vives en una zona ventosa, utiliza mallas de sombra, biombos o muros vegetales para protegerlas. Privacidad y discreción Aunque el autocultivo para consumo personal, en principio, no está penalizado, en España todavía vivimos una situación de inseguridad y nos movemos en terrenos de grises; precisamente por esto, sigue siendo fundamental mantener tus plantas fuera de la vista pública para evitar conflictos o sanciones administrativas. Cómo germinar semillas y trasplantarlas correctamente La germinación es el proceso mediante el cual la semilla despierta y da lugar a una plántula. Hay muchas técnicas, pero para principiantes recomendamos el método del papel húmedo: Las semillas autoflorecientes son perfectas si dispones de poco espacio, tiempo o vives en una zona urbana

21 cultivo básico 1. Coloca la semilla entre dos servilletas húmedas (no empapadas) dentro de un plato. 2. Cubre con otro plato y deja en un lugar cálido y oscuro (entre 20 y 25 °C). 3. De 1 a 5 días verás salir una pequeña raíz blanca. 4. Trasplanta con cuidado a un vaso biodegradable con sustrato ligero. Una vez la plántula desarrolle su segundo par de hojas verdaderas, podrás trasplantarla a una maceta definitiva o al suelo. Sustrato, macetas y drenaje: claves para un crecimiento sano Tipo de sustrato recomendado ● Mezcla ideal: 40 % tierra orgánica + 30 % fibra de coco + 20 % perlita + 10 % humus de lombriz. ● Asegúrate de que el sustrato drene bien y no se compacte con el tiempo. ● Puedes añadir micorrizas para estimular el desarrollo radicular y proteger contra enfermedades del suelo. Tamaño de la maceta ● Autoflorecientes: mínimo 11 litros. ● Feminizadas: mínimo 20 litros (ideal entre 30-50 litros si las dejas todo el verano). ● En tierra madre, excava al menos 50 centímetros de profundidad y mezcla con compost. Riego eficiente: ni por exceso ni por defecto El riego es uno de los aspectos más delicados en el cultivo de cannabis. Demasiada agua puede provocar pudrición de raíces, y poca agua genera estrés hídrico. Consejos clave: ● Riega cuando los 3-4 centímetros superiores del sustrato estén secos. ● Usa agua reposada (sin cloro) y a temperatura ambiente. ● En verano, riega temprano por la mañana o al atardecer para evitar evaporación. ● Añade nutrientes cuando la planta lo necesite (hojas pálidas o crecimiento lento). Nutrientes básicos según la etapa de crecimiento El cannabis requiere distintos nutrientes según su fase: Fase vegetativa (junio-julio) ● Nitrógeno (N): esencial para el crecimiento de hojas y tallos. ● Fósforo (P) y potasio (K): en menor medida, pero importantes para el desarrollo radicular. El cannabis necesita mucha luz. Elige una ubicación que reciba al menos entre 6 y 8 horas de sol directo al día, preferiblemente por la mañana y mediodía

22 cultivo básico Usa fertilizantes orgánicos como guano, humus de lombriz o extractos de algas. Fase de floración (agostoseptiembre) ● Reduce el nitrógeno. ● Aumenta fósforo y potasio para estimular la producción de cogollos. ● Añade melaza sin azufre o té de compost para enriquecer la microbiota del sustrato. Control preventivo de plagas y enfermedades Cultivar en exterior te expone a una mayor variedad de plagas. La mejor estrategia es la prevención: Principales enemigos ● Pulgones, trips, araña roja y orugas. ● Oídio, mildiu y botritis (hongos), especialmente en zonas húmedas. Soluciones ecológicas ● Jabón potásico + aceite de neem una vez por semana. ● Infusión de ajo o cola de caballo como fungicida natural. ● Plantas compañeras como albahaca o caléndula que repelen insectos. Calendario orientativo de autocultivo desde junio Mes Actividad principal Junio Germinación, crecimiento inicial, trasplante Julio Fase vegetativa intensa Agosto Transición a floración Septiembre Floración avanzada Octubre Cosecha, manicura y secado Noviembre Curado y conservación *Si usas autoflorecientes y empiezas en junio, puedes cosechar a mediados o finales de agosto; consecuentemente, si empiezas en julio, normalmente, cosecharás en septiembre. Cosecha, secado y curado ¿Cómo saber cuándo cosechar? ● Los pistilos se oscurecen y se curvan. ● Los tricomas pasan de transparentes a lechosos y luego ámbar. ● Usa una lupa de 60x para observar los tricomas. Secado ● Cuelga las ramas boca abajo en un lugar oscuro, ventilado y entre 15 y 20 °C. ● Evita que el secado sea muy rápido (más de 4 días) o muy lento (más de 14 días). Curado ● Guarda los cogollos en frascos de vidrio, abriéndolos diez minutos al día durante dos semanas. ● Este proceso mejora el sabor, aroma y potencia del producto final. El riego es uno de los aspectos más delicados en el cultivo de cannabis. Demasiada agua puede provocar pudrición de raíces, y poca agua genera estrés hídrico

VGN - FERTILIZANTES VEGANIC, donde la sostenibilidad se une a la innovación. Los fertilizantes VGN son el resultado de la transformación de residuos vegetales en soluciones para tus plantas. Todos los productos VGN están certificados para la agricultura ecológica por Control Union. Con estos nutrientes alimentarás a tus plantas al tiempo que apoyas a los microorganismos beneficiosos. Un suelo sano es la base de unas plantas sanas. VGN  FERTILIZANTES VEGANIC ¡Prueba y siente la diferencia! DISPONIBLE EN 250ML, 500ML, 1L, 5L Y 10L Aprobados para la agricultura ecológica por Control Union Nutrientes directamente disponibles para la planta Ricos en micronutrientes Fácilmente degradables en la naturaleza Apoyan la economía circular Rico en nitrógeno El nitrógeno garantiza plantas más verdes, más sanas y fuertes. 7 N Abundante en potasio El potasio asegura plantas más sanas, resistentes y robustas. 20Ca 12Mg ADITIVO POTENCIADOR NUTRIENTE BASE 15P 19K 19K Rico en fósforo y potasio El fósforo y el potasio garantizan una producción de flores exuberante y vigorosa. Calcio y magnesio extra para una mejor producción de células y de clorofila. CI RCULAR ECONOMY 895218

Legalidad y sentido común Como indicamos previamente, en España, el cultivo de cannabis para consumo personal y en un entorno privado no está penalizado, aunque sigue sin estar legalizado expresamente y la Ley de Protección de la Seguridad ciudadana sigue sancionando administrativamente aquellas plantas que pueden verse desde la vía pública. Por ello: ● Cultiva en espacios no visibles. ● Evidentemente, no comercialices tu cosecha. En todos los casos nos referimos a autocultivo: cannabis que produces exclusivamente para tu consumo personal. ● Ten en cuenta que no debes tener ciertos utensilios en casa, que pueden ser considerados (aunque no sea el caso) indicadores de tráfico: una pesa de precisión, bolsitas zip, dinero en efectivo en grandes cantidades… Tendencias actuales en el cultivo doméstico El autocultivo está en auge, impulsado por factores como: ● Aumento del coste del cannabis en el mercado negro. ● Conciencia sobre la calidad del producto propio. ● Uso terapéutico en casos de ansiedad, insomnio o dolor crónico. ● Incremento de la tecnología accesible para cultivo (luces LED, sustratos optimizados o fertilizantes orgánicos específicos). Cultivar en junio es empezar con ventaja Junio ofrece condiciones ideales para iniciar tu primer cultivo de cannabis en exterior. Si eliges bien tus semillas, preparas adecuadamente el sustrato, riegas con moderación y vigilas posibles plagas, podrás disfrutar de una cosecha satisfactoria en pocos meses. Además, cultivar tu propia planta no solo es una experiencia educativa, sino también una forma de conectar con la naturaleza y ejercer tu derecho al autocuidado. El momento es ahora: abre la temporada de cultivo con sol, salud y conocimiento. 24 cultivo básico Si eliges bien tus semillas, preparas adecuadamente el sustrato, riegas con moderación y vigilas posibles plagas, podrás disfrutar de una cosecha satisfactoria en pocos meses

RkJQdWJsaXNoZXIy NTU4MzA1