junio de 2025 - publicación para adultos 107 Autos de más de un kilo El activismo cannábico Conversaciones con un chamán Cómo cuidar tu cultivo de cannabis en julio Uno de los enfoques consiste en múltiples rondas de defoliación intensiva (“schwazzing”) durante el ciclo de vida, lo que puede extender el período de desarrollo de la planta de un promedio de 75 días a aproximadamente 110-120 días. Este período prolongado puede favorecer un mayor desarrollo floral y una mayor masa vegetal en general... págs 26-32 El activismo cannábico tiene sus raíces en los movimientos sociales de los años 60 y 70, particularmente en Estados Unidos. En aquel entonces, la criminalización del cannabis se percibía como una herramienta... págs 46-52 Hay varios caminos en el mundo del chamanismo, el de las plantas sagradas, la ayahuasca y este tipo de plantas, y otro que no utiliza alucinógenos. Para mí esas son las dos grandes diferencias, después... págs 60-67 En España, julio representa el cenit del verano: jornadas largas, sol abundante y temperaturas que pueden superar los 35 °C en muchas regiones. Estas condiciones pueden ser ideales para el desarrollo vegetativo y la floración... págs 18-24 Cómo proteger el cultivo del calor extremo En los últimos años, debido al cambio climático, las olas de calor se han vuelto más frecuentes, intensas y prolongadas en muchas regiones de España. Este fenómeno representa una amenaza importante para la salud de los cultivos de... págs 12-16
3 editorial Julio trae consigo el corazón del verano, ese momento en el que todo parece haberse estabilizado: el calor es ya un hecho indiscutible, los días largos comienzan a acortarse lentamente y, en los huertos cannábicos, las plantas se preparan para lo que vendrá. Es un mes que invita a la observación, a la calma vigilante y, por qué no decirlo, a cierta contemplación orgullosa. Porque si has hecho bien las cosas hasta ahora, julio es el mes en el que puedes empezar a ver los frutos —todavía tiernos, sí, pero prometedores— de tu esfuerzo. Julio no es mes para distracciones. Es un mes exigente, intenso y crucial. El sol ya no pide permiso: abrasa, madura y acelera los procesos. Las plantas de cannabis en exterior —esas que en primavera eran promesa— ahora son cuerpo, volumen y estructura. Piden agua, nutrientes y espacio. Piden atención; y nosotros, autocultivadoras y autocultivadores, respondemos. Julio no perdona errores, pero recompensa la constancia. Es el mes donde el riego cobra sentido técnico, donde la observación diaria se convierte en hábito y la planificación se transforma en intuición. Quien cuida a diario sus plantas lo sabe: el verano no es una estación cualquiera, es una escuela de cultivo en tiempo real. Este mes en El Cultivador queremos reivindicar el valor del cuidado a través de nuestros artículos. Porque en cada tutor, en cada remedio natural, en cada poda con bisturí, hay una forma de resistencia silenciosa. Cuidar una planta en julio no es solo mantenerla viva: es acompañarla, leerla… ¡anticipar sus necesidades! Y eso, en un contexto donde el autocultivo sigue en la cuerda floja legal, es un acto político. En esta edición miramos de frente al calor, a las plagas, a las floraciones que se insinúan. Dedicamos espacio a quienes han optado por las Fast Version, a quienes cultivan autoflorecientes en terrazas, y también a quienes, con paciencia, confían en el desarrollo lento y majestuoso de las fotodependientes. Porque cada elección de cultivo es una historia; y todas merecen su sitio. Julio no es un mes de descanso, es un mes de compromiso. Que lo afrontemos con las manos manchadas de tierra y la mente despejada. El cannabis crece, y con él, nuestra determinación. ¡Buen autocultivo, queridos lectores! El Cultivador no se hace responsable de las opiniones y fotografías enviadas por los colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos o ilustraciones de esta publicación sin laautorización escrita de Feria del Cáñamo, S.L. Noticias 6 Música 34 Algunas canciones que no sabías que hablaban sobre drogas Cultivo exterior 12 Cómo proteger el cultivo del calor extremo Cultivo profesional 26 Autos de más de un kilo El activismo cannábico 46 Historia, logros y desafíos Cultivo básico 18 Cómo cuidar tu cultivo de cannabis en julio Fertilización 54 Fertilizantes y aditivos en el cultivo de cannabis Voces conscientes 60 Conversaciones con un chamán Macrohuana 42, 52 y 69 Directorio 70 Cómics 76 y 77 Sumario Redactor jefe: Xosé F. Barge Maquetación: J. Alberto Martín (maquetadores.org) Contenidos y edición web: Raúl del Pino Publicidad: Manuel Álvarez Colaboradores: A. Flores Verdes, Brígida Aránega, ConFAC, Darius, Fernando Caudevilla, Gato, Green Born Identity, Gusi, Isabel Peláez, Jorge Bergua, Jose Afuera, Luis Campillo, Lupe Casillas, Macrohuana, Mari SH, Nvidia, profesor Singthestone, Raro Genetics, Ronald Glas, Toni13, Tony, Víctor G. Romano y Virginia Montañés Redacción y publicidad: Ap. de correos 25086 28080 Madrid - ESPAÑA Tel.: +34 91 658 45 20 Fax: +34 91 790 38 98 www.cannabismagazine.net info@cannabismagazine.es Edita: Feria del Cáñamo, S. L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: M-18.576-2012
6 noticias Chile propone una ley histórica para legalizar el autocultivo de cannabis y proteger los derechos humanos Un nuevo proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile busca poner fin a la criminalización del uso adulto de cannabis. Impulsado por la bancada transversal “Regulación por la Paz”, el texto plantea un enfoque centrado en la salud pública, la autodeterminación individual y la reducción del poder del narcotráfico, marcando un giro radical en la política de drogas del país. Una respuesta urgente a la incoherencia legal actual En Chile, el uso personal de cannabis y el cultivo doméstico cuentan con cierta protección jurídica gracias a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sin embargo, en la práctica, las autoridades siguen persiguiendo penalmente a personas usuarias, en muchos casos sin evidencias de tráfico ni daño a terceros. Esta contradicción entre lo que dicta el marco jurídico y lo que ejecutan las fuerzas del orden ha provocado no solo inseguridad jurídica, sino también el colapso de recursos públicos destinados a combatir delitos leves en lugar de enfrentar las redes de narcotráfico. La diputada Ana María Gazmuri, referente en la defensa de los derechos de los pacientes que usan cannabis medicinal y figura clave del proyecto, lo explica con claridad: “Esta ley busca ordenar la regulación, liberar recursos del Estado y enfocarlos en perseguir a los verdaderos delincuentes, no a quienes cultivan para su propio uso”. Un proyecto con límites, garantías y enfoque en derechos El texto presentado ofrece un marco regulador claro y garantista que legaliza el cultivo, la tenencia, el transporte y el consumo de cannabis para personas adultas, tanto en su variante psicoactiva como no psicoactiva. Lejos de una legalización descontrolada, el proyecto incluye restricciones, supervisión, normas de convivencia y criterios de salud pública. Los adultos podrán cultivar hasta seis plantas en floración o hasta dos metros cuadrados en espacios interiores, con un límite de 800 gramos de flores secas almacenadas en el hogar. Para quienes no puedan cultivar por razones físicas, legales o habitacionales, se permite delegar el NewDesignIllustrations (depositphotos) SomeMeans (depositphotos)
7 noticias cultivo a otra persona mediante una declaración jurada simple. Además, se contempla la figura de los cultivos colectivos sin fines de lucro, formados por hasta 400 personas, cada una con derecho a seis plantas y 800 gramos anuales. Estarán prohibidos cerca de escuelas o recintos deportivos, y en ningún caso podrán involucrar a menores de edad. Se permitirá transportar hasta 40 gramos de cannabis psicoactivo, salvo en recintos públicos como escuelas, centros de salud, instituciones militares o instalaciones públicas, a menos que se cuente con una prescripción médica. El consumo será lícito en espacios privados y en aquellos no vetados por ley, siempre bajo condiciones que no vulneren el derecho de terceros o expongan a menores, siguiendo normas similares a las que regulan el tabaco. Amplio respaldo social a la propuesta El respaldo ciudadano al proyecto es significativo y, según sus impulsores, dota a la propuesta de una legitimidad que el Congreso no puede seguir ignorando. Una encuesta realizada por la consultora Tú Influyes para la Fundación Eutopía revela que un 82% de la ciudadanía chilena está a favor de una nueva regulación del cannabis, y un 63% cree que la ley actual no diferencia adecuadamente entre consumidores y delincuentes. Aunque la mayoría de los encuestados (69%) no consume cannabis, el 17% reconoce un uso recreativo y un 14% lo utiliza con fines medicinales. Con más de cuatro millones de personas adultas que han usado cannabis en algún momento, la propuesta apunta a brindar cobertura legal a una realidad social que ya existe. Un enfoque sanitario y de derechos, no punitivo Contrario a las narrativas alarmistas que suelen rodear estos debates, el proyecto no promueve el uso indiscriminado. Su espíritu es sanitario, preventivo y pedagógico. Se impulsa la educación, la reducción de riesgos, el acceso a tratamientos y el acompañamiento terapéutico, especialmente para quienes desarrollan patrones problemáticos de consumo. El diputado Jorge Brito (Frente Amplio), también firmante del proyecto, remarcó que este cambio de paradigma legal es una cuestión de justicia: “Millones de personas han sido perseguidas sin haber causado ningún daño. Esta ley devuelve el foco estatal a donde debe estar: combatir el crimen organizado y proteger la salud pública”. La regulación como herramienta contra el narcotráfico Uno de los ejes más potentes del proyecto es su objetivo de debilitar la base financiera del narcotráfico. La lógica es simple: si el Estado ofrece una vía legal, segura y regulada para acceder al cannabis, el mercado negro pierde clientes, ingresos e influencia. “Hoy, el narcotráfico domina la oferta porque el Estado ha abandonado su rol regulador. Esta ley cambia eso. Al regular, le quitamos poder a las mafias y lo devolvemos a la sociedad civil”, subrayó Brito. Esta visión se alinea con los resultados observados en países como Canadá, Uruguay o algunas jurisdicciones de Estados Unidos, donde la legalización ha contribuido a disminuir la violencia asociada al tráfico ilegal de drogas. Hacia una legislación del siglo XXI El proyecto no es solo una modificación legal, sino una afirmación política, cultural y social. Es una invitación a superar décadas de políticas fracasadas que han estigmatizado a usuarios, colapsado el sistema judicial y alimentado el mercado negro. Propone una legislación moderna, basada en la evidencia científica y en los derechos humanos, que reconozca la autonomía de las personas adultas y la diversidad de usos del cannabis. Resta por ver si el Congreso chileno se atreverá a dar el paso, pero lo que está claro es que la conversación ya ha cambiado. Chile se encuentra ante una oportunidad histórica para dejar de perseguir a quienes cultivan una planta para su bienestar y comenzar a construir una política de drogas racional, justa y centrada en las personas. PromesaStudio (depositphotos)
8 noticias García responde a Ayuso: “El cannabis medicinal no es un chiste, es salud” La ministra de Sanidad, Mónica García, ha lanzado un contundente reproche público a Isabel Díaz Ayuso por sus frívolas declaraciones sobre el cannabis, acusándola de banalizar el sufrimiento de miles de pacientes y de obstaculizar la urgente regulación del cannabis medicinal en España. En un nuevo cruce político cargado de simbolismo y fondo sanitario, Mónica García ha vuelto a poner sobre la mesa una de las grandes deudas pendientes del Estado español: la regulación efectiva del cannabis medicinal. Todo comenzó con unas declaraciones despectivas de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, quien afirmó en tono jocoso que “a la ministra le gustan los porros, a mí la fruta”, en referencia a García. Un comentario que, lejos de caer en saco roto, ha desencadenado una respuesta demoledora de la titular de Sanidad: “Confundir cannabis medicinal con consumo recreativo es ignorancia o mala fe. Ayuso banaliza una herramienta terapéutica avalada por la ciencia y necesaria para miles de personas que sufren”. La respuesta de García no fue solo personal: fue institucional. Señaló que bromear con esta cuestión alimenta el estigma y la desinformación, justo cuando España debería estar liderando un cambio legal que ya han adoptado otros países europeos. Mientras Alemania, Italia o Portugal han integrado el cannabis en sus sistemas de salud pública bajo prescripción médica, en España el tema sigue atrapado en la telaraña del inmovilismo político. Y todo esto, a pesar de que en 2022 el Congreso dio luz verde a un informe que instaba a la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) a regular su uso médico. Han pasado dos años, y el decreto prometido sigue sin ver la luz. García lamentó que los discursos reaccionarios como el de Ayuso no solo distorsionan el debate público, sino que invisibilizan a los verdaderos protagonistas: las personas que viven con dolor crónico, espasticidad, epilepsia o efectos secundarios de tratamientos oncológicos, y que llevan años recurriendo al mercado negro o a farmacias extranjeras para acceder a sus medicinas. “Ayuso probablemente no conoce a nadie con dolor neuropático o con esclerosis múltiple, porque si lo hiciera, jamás trivializaría una medicina como esta”, sentenció la ministra. El choque entre ambas no es nuevo, pero esta vez toca un nervio especialmente sensible. García recordó que mientras la presidenta madrileña normaliza el consumo social de alcohol —“a todos nos gustan las cañitas”, llegó a decir Ayuso—, su administración continúa ignorando o atacando a quienes abogan por el uso medicinal del cannabis. El contraste es evidente: por un lado, celebración del alcohol como símbolo de libertad madrileña; por otro, criminalización del cannabis incluso cuando se emplea con fines médicos y bajo control clínico. La ministra también aprovechó para recordar uno de los pasajes más oscuros de la gestión de Ayuso durante la pandemia: los conocidos como “protocolos de la vergüenza” en las residencias madrileñas, que impidieron el traslado hospitalario de personas mayores en los momentos más duros del COVID-19. “Quienes firmaron y avalaron esos documentos fueron premiados, y ella nunca ha dado una explicación a los familiares. Esa es su idea de gestión sanitaria”, añadió con dureza. Más allá de las pullas y titulares, lo cierto es que el fondo del asunto no es menor. España es uno de los pocos países de Europa occidental sin una legislación clara sobre el cannabis medicinal, a pesar del respaldo científico, las recomendaciones parlamentarias y las demandas de pacientes y asociaciones. Y mientras tanto, figuras como Ayuso siguen recurriendo a la burla como arma política. Mónica García concluyó su intervención apelando a la responsabilidad: “La regulación del cannabis medicinal no es una frivolidad ni una ideología. Es una cuestión de derechos humanos y de ciencia. La pregunta no es si me gustan los porros, sino por qué el Gobierno aún no ha garantizado una alternativa legal, segura y accesible para quienes más lo necesitan”. En ese mensaje, cargado de dignidad y de urgencia, se resume el clamor de una sociedad que ya no acepta más excusas ni más desprecios. marketing.lasers@ya.ru (depositphotos) Krakenimages.com (depositphotos)
10 noticias “Es indispensable regular”: abogados del cannabis denuncian el riesgo de mafias y exigen seguridad jurídica para los clubes sociales La falta de una legislación clara sobre el cannabis en España no solo genera inseguridad para usuarios y cultivadores, sino que, según alertan abogados especializados, abre la puerta a intereses mafiosos que se aprovechan del vacío legal. En palabras del jurista Francisco Azorín, una de las voces más destacadas en la defensa de cultivadores y asociaciones, “hay que regular para que las asociaciones no caigan en manos de mafiosos”. Azorín, consultor jurídico en temas de cannabis, cáñamo y psicodélicos, ha defendido durante años a activistas, usuarios y pequeños cultivadores en un marco legal plagado de contradicciones. Uno de sus casos más notables ocurrió en 2021, cuando logró la absolución de un hombre en Lugo acusado de cultivar 222 plantas de marihuana, al demostrar que su único propósito era el autoconsumo. El juez aceptó la tesis de que no existía ánimo de tráfico y que las hojas no pueden ser consideradas como sustancia prohibida por sí mismas. El modelo español: entre el activismo y la ambigüedad legal Desde hace dos décadas, los clubes sociales de cannabis (CSC) han funcionado como espacios de autoconsumo y organización colectiva sin un marco regulador. A pesar de operar en los márgenes de la legalidad, en 2015 se produjo un punto de inflexión jurídico: el Tribunal Supremo reconoció que algunos clubes no incurren en delito, al basarse en el principio de consumo compartido. Sin embargo, esa ambigüedad judicial no se tradujo en una ley, lo que mantuvo a las asociaciones en un limbo legal que hoy se convierte en terreno fértil para actores oportunistas. “El limbo jurídico en el que se encuentran las asociaciones cannábicas beneficia a quienes desean sacar provecho económico sin respetar los valores fundacionales del modelo”, explica Azorín. “Los clubes no han dejado de proliferar, pero cada vez quedan menos asociaciones con un enfoque activista y de reducción de riesgos, y abundan más aquellas con fines estrictamente lucrativos”. Un modelo vulnerable ante redes extranjeras La falta de regulación genera un efecto llamada para organizaciones extranjeras, muchas de ellas vinculadas al crimen organizado, que ven en el modelo español una oportunidad de explotar lagunas legales con impunidad. Según el abogado, la inacción legislativa puede acabar entregando estos espacios a intereses ajenos a los del movimiento cannábico original. “La situación actual, lejos de proteger al ciudadano o reducir el consumo, empodera a redes ilegales”, afirma. Frente a este escenario, Azorín propone seguir el ejemplo de Alemania, que en abril de 2024 legalizó el uso recreativo del cannabis mediante un sistema controlado que permite el autocultivo y la creación de asociaciones reguladas. Abogar por el autocultivo responsable y el respeto mutuo Los defensores del modelo original insisten en que los clubes no deben ser vistos como focos de delincuencia, sino como espacios comunitarios organizados, donde el consumo se produce de forma responsable y sin impacto negativo en el entorno. “Los socios respetan las normas del club, no se consume en la puerta, no hay venta ilegal ni publicidad, y se mantiene una atmósfera privada, sin alcohol y con actividades culturales o lúdicas”, explican varios abogados defensores. En muchos de estos clubes, el cannabis es solo un punto de encuentro: se juega al billar, hay música, videojuegos, talleres de cultivo o de salud, y se construyen redes de apoyo. No se trata de negocios encubiertos, sino de espacios autogestionados con una filosofía social y de reducción de daños. “La inseguridad jurídica no es accidental”: el interés político en mantener el caos Azorín no oculta su escepticismo respecto a la voluntad política: “A algunos sectores les PromesaStudio (depositphotos)
11 noticias interesa que esta inseguridad jurídica se mantenga”. Según él, el problema no es solo técnico, sino profundamente político. “Hay miedo a perder votos o a parecer ‘blandos’ con las drogas”, apunta, “pero mientras tanto, la realidad sigue su curso, y la falta de una regulación sensata solo beneficia a quienes operan al margen de la legalidad”. El abogado subraya que el principio del error invencible, recogido en varios procesos penales, refleja cómo incluso los acusados creen estar actuando legalmente, al amparo de jurisprudencias anteriores y la falta de normativa concreta. “El propio hecho de ser socio de un club no debería implicar culpabilidad, y la confusión legislativa no puede penalizarse”, resume. La abuela marihuana y la memoria del activismo Entre las figuras más emblemáticas del activismo cannábico en España destaca Fernanda de la Figuera, conocida como la abuela Marihuana. A lo largo de décadas, luchó por el derecho de las personas a cultivar cannabis con fines terapéuticos, encabezó asociaciones y defendió públicamente la legalización de la marihuana. En 2022, a los 78 años, fue condenada a nueve meses de prisión y multada con 10.000 euros por el cultivo de 181 plantas destinadas, según ella, a usos medicinales. Su historia, que terminó poco después de su condena, es para muchos una metáfora del fracaso de un sistema legal que persigue a activistas sociales mientras permite la expansión de redes mafiosas amparadas en la ambigüedad legal. “Sin saberlo, esa había sido su última calada”, concluye el reportaje original. El futuro del modelo cannábico en España Mientras el Tribunal Constitucional y el Congreso de los Diputados siguen posponiendo cualquier decisión definitiva, el debate sobre la regulación del cannabis en España crece en intensidad. En comunidades como Cataluña o Navarra, algunas leyes autonómicas han intentado dar cobertura a las asociaciones, aunque el marco penal estatal sigue sin reformarse. Para muchos juristas, el caso del cannabis es una prueba de fuego para el Estado de derecho: o se legisla para proteger a los usuarios responsables y cerrar el paso a la delincuencia, o se perpetúa una situación en la que solo quienes operan al margen de la ley salen ganando. Bibliografía STS 484/2015, de 7 de julio: doctrina del consumo compartido en clubes sociales de cannabis. Azorín, F. (2022) Manual práctico sobre asociaciones cannábicas en España. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA) Cannabis regulation in Europe: current models and debates. Informe Pacto Verde (2023) Impacto de la no regulación del cannabis en los sistemas judiciales autonómicos. Entrevista a T. Muñoz, Diario de Málaga, marzo de 2023. NewDesignIllustrations (depositphotos) BalkansCat (depositphotos)
12 cultivo exterior Cómo proteger el cultivo del calor extremo por Mari SH Planta de cannabis con hojas caídas por estrés térmico en una situación de calor extremo
13 cultivo exterior Muchos cannabicultores prefieren el cultivo de marihuana en exterior por sus múltiples beneficios: permite aprovechar al máximo la luz solar, reduce costes al prescindir de sistemas artificiales y ofrece un entorno más natural para el desarrollo de las plantas. No obstante, también conlleva algunos riesgos, ya que estas quedan a merced de las inclemencias del tiempo, como el viento fuerte, las tormentas intensas o, cada vez con más frecuencia, las temperaturas extremadamente altas. Los mejores momentos para regar son el amanecer y el atardecer Durante la floración, el calor puede afectar al engorde de los cogollos, impidiendo su compactación y ganancia de peso En los últimos años, debido al cambio climático, las olas de calor se han vuelto más frecuentes, intensas y prolongadas en muchas regiones de España. Este fenómeno representa una amenaza importante para la salud de los cultivos de cannabis, ya que puede provocar estrés hídrico, mayor vulnerabilidad al ataque de plagas y una ralentización del desarrollo. Por tanto, si no se toman las medidas adecuadas a tiempo, la producción final puede verse comprometida, tanto en cantidad como en calidad. Por suerte, existen diversas estrategias que pueden aplicarse para minimizar los efectos negativos del calor extremo. En este artículo, vamos a repasar las más eficaces. Hablaremos de genética, riego, sombreado y mucho más, para que puedas seguir cultivando con éxito incluso en los veranos más calurosos. Cómo afecta el calor extremo al cultivo de marihuana Antes de poner en marcha cualquier medida de protección, es importante entender cómo reacciona la marihuana ante las temperaturas elevadas. Aunque el cannabis es una especie muy resistente, especialmente en exterior, también tiene sus límites fisiológicos. Cuando el termómetro se dispara por encima de los 30 °C de forma prolongada y la temperatura nocturna también es alta, las plantas comienzan a mostrar signos claros de estrés térmico. Uno de los síntomas más habituales es el decaimiento o flacidez de las hojas, que se doblan hacia abajo en forma de garra como mecanismo de defensa para reducir la evaporación. También pueden aparecer bordes quemados, decoloraciones o manchas marrones, sobre todo en las partes más expuestas al sol. En fases tempranas, el crecimiento vegetativo se ralentiza o incluso se detiene, y durante la floración, el calor puede afectar al engorde de los cogollos, impidiendo su compactación y ganancia de peso. Aunque una ligera sequía
14 cultivo exterior Un clima seco provoca una evaporación acelerada del agua en el sustrato y en las hojas puede llegar a favorecer la producción de resina, una temperatura extremadamente alta es contraproducente y afecta negativamente a la cantidad y calidad de la cosecha. Además, el tipo de calor también influye. Un clima seco provoca una evaporación acelerada del agua en el sustrato y en las hojas, mientras que uno húmedo reduce la capacidad de transpiración de la planta, pudiendo verse favorecida la proliferación de hongos si no corre el aire. En ambos casos, el equilibrio hídrico se ve alterado y la planta necesita más recursos para mantenerse estable. Conocer estos síntomas y entender por qué se producen es el primer paso para anticiparse a los daños y prevenirlos. En las siguientes secciones, veremos qué decisiones puedes tomar para evitar que tus plantas sufran cuando el sol aprieta de verdad. Elección del emplazamiento y la genética Uno de los factores más determinantes para proteger el cultivo del calor extremo es la planificación inicial: elegir bien dónde cultivar y qué variedad sembrar puede marcar una gran diferencia cuando llegan los días más calurosos del verano. El emplazamiento es clave, por lo que, si vivimos en una zona muy calurosa, conviene escoger un lugar del terreno o terraza que reciba luz directa durante las horas más suaves (mañana o tarde) y que, siempre que sea posible, esté parcialmente protegida durante el mediodía. Esto puede conseguirse con la ayuda de elementos naturales como árboles, setos o cañas, o bien colocando estructuras artificiales, como mallas de sombreo o toldos retráctiles. También es importante tener en cuenta la circulación de aire en áreas con una elevada humedad ambiental. Aunque parezca contradictorio, un lugar demasiado cerrado puede acumular calor y humedad, generando un microclima aún más estresante para las plantas. Lo ideal es buscar un equilibrio entre sombra y ventilación natural, asegurando que el aire fluya libremente alrededor del cultivo. No obstante, en el caso opuesto, si cultivamos en un sitio donde el clima es seco, será conveniente protegerlo de las corrientes de aire, ya que este favorecerá la deshidratación. Por otro lado, la genética puede jugar un papel fundamental en la tolerancia al calor. Algunas variedades están mejor adaptadas a climas cálidos y secos, mientras que otras, pueden sufrir más bajo el sol abrasador. Las landraces procedentes de regiones como Afganistán o Marruecos han evolucionado para resistir temperaturas altas y condiciones adversas, por lo que sus híbridos suelen ser una buena opción para quienes cultivan en zonas con veranos extremos. Si vives en una región especialmente calurosa, conviene apostar por plantas resistentes al estrés térmico. Una buena idea es consultar en foros online o con otros cultivadores experimentados de tu zona para elegir las genéticas más adecuadas según el clima y tus preferencias. Sombreado y protección física Cuando las temperaturas suben por encima de lo que las plantas pueden tolerar, el sombreado se convierte en una de las herramientas más eficaces para evitar daños. Aunque la marihuana necesita muchas horas de sol para desarrollarse plenamente, eso no significa que deba estar expuesta al sol directo durante todo el día, especialmente en las horas centrales, que son las más peligrosas. Una opción muy utilizada por los cultivadores en climas calurosos son las mallas de sombreo. Estas estructuras, fáciles de instalar y bastante económicas, permiten reducir la intensidad lumínica y la temperatura ambiental sin privar a la planta de la luz necesaria para la fotosíntesis. Las más recomendables son las de color blanco, que permiten que no se acumule tanto el calor, con un porcentaje de sombreo entre el 30 y el 40 %, según la zona y la orientación del cultivo. Colocarlas a cierta altura, sin que toquen directamente las plantas, ayuda a crear un microclima más estable y fresco. Además de las mallas, en terrazas y balcones se pueden emplear toldos, lonas o sombrillas de jardín durante las horas centrales del día. La clave está en que el material deje pasar algo de luz y aire, evitando crear un ambiente cerrado o con exceso de humedad. En algunos casos, se pueden aprovechar elementos naturales del entorno para generar sombra parcial: árboles frutales, arbustos o incluso muros y vallas que proyecten sombra durante parte del día. Eso sí, hay que tener cuidado de que no se conviertan en barreras para la circulación del aire, ni reduzcan la exposición solar en exceso. También podemos mover las plantas en maceta a zonas más protegidas durante las horas de más sol, si el espacio lo permite. Este método ofrece mayor control, aunque requiere tiempo y atención diaria. Hacer un círculo de tierra en la base ayuda a conservar la humedad y evitar la dispersión del agua
15 cultivo exterior Si vivimos en una zona muy calurosa, conviene escoger un lugar del terreno o terraza que reciba luz directa durante las horas más suaves (mañana o tarde) En cuanto a la protección de la zona radicular, que es especialmente sensible al calor, también podemos tomar varias medidas. En primer lugar, si cultivamos en balcón o terraza debemos escoger macetas de un tamaño adecuado. Estas almacenarán el agua durante las épocas más calurosas y, si son demasiado pequeñas, se evaporará rápidamente y las plantas sufrirán las consecuencias. Lo más recomendable es que, como mínimo, tengan un tamaño de unos 20 o 25 litros, aunque, cuantos más, mejor (siempre que la terraza aguante el peso). Además, procuraremos que sean blancas o de colores claros, ya que mantienen las raíces más frescas que las oscuras. También, evitaremos apoyarlas directamente sobre el suelo, porque este se calienta muchísimo en verano, pudiendo dañar el cepellón. Lo ideal es colocar los tiestos sobre cajas de plástico o madera para que no estén en contacto directo con la superficie de las baldosas. La combinación de sombreado, buena ventilación y el uso de contenedores adecuados ayuda a prevenir el sobrecalentamiento y el estrés hídrico, permitiendo que las plantas continúen desarrollándose sin interrupciones durante las olas de calor. Retención de agua y riego adecuado Dado que el calor favorece la sequía y la deshidratación, debemos tomar medidas para mejorar la retención de agua si los veranos son muy calurosos en nuestra zona. La primera de ellas consiste en escoger un sustrato adecuado, que cuente con una buena relación entre su capacidad de retención de agua y de aireación. Algunas “tierras” comerciales tienen mucha turba rubia o fibra de coco, algo que va muy bien en interior, pero que favorece la pérdida de agua por evaporación en exterior. Por otra parte, si cultivamos en tierra madre, procuraremos preparar bien el suelo labrando a una profundidad adecuada y aplicar abonos ricos en materia orgánica. Cogollo de exterior Las mallas de sombreo blancas ayudan a crear un microclima más fresco durante las olas de calor Cultivo de marihuana de balcón con macetas blancas apoyadas sobre cajas de plástico
16 cultivo exterior La genética puede jugar un papel fundamental en la tolerancia al calor Un recurso muy útil para conservar la humedad del suelo o sustrato es el mulching o acolchado. Se trata de una capa que se sitúa sobre la superficie de la zona radicular y que puede estar compuesta de paja, hojas secas, corteza de pino o incluso mantas de geotextil. Actúa como barrera protectora frente al sol directo, reduciendo la evaporación, y ayuda a mantener la temperatura de las raíces más estable. Adicionalmente, si hemos plantado en suelo, podemos hacer un círculo de tierra alrededor de la base del tronco, para que el agua no se disperse al regar y se conserve en la zona de las raíces. El riego es uno de los factores más delicados y cruciales cuando se cultiva marihuana en exterior en los meses estivales. Durante una ola de calor, es preferible aumentar su frecuencia reduciendo un poco la cantidad de agua en cada riego, especialmente si el sustrato es compacto o si se cultiva en maceta. Así se evita tanto la deshidratación como el encharcamiento. Un buen truco es comprobar con los dedos la humedad del sustrato a uno o dos centímetros de profundidad: si está seco, debemos regar. El mejor momento para hacerlo es a primera hora de la mañana o al atardecer, cuando el sol no incide con tanta fuerza. Esto permite que las plantas absorban el agua con mayor eficiencia y minimiza la evaporación. Regar a mediodía, en cambio, puede provocar un choque térmico en las raíces y dañarlas. Por último, en situaciones de calor extremo, conviene evitar el uso de fertilizantes con alta concentración de sales, ya que pueden aumentar el estrés osmótico y dificultar la absorción de agua. Si una planta muestra síntomas de exceso de nutrientes, puede ser útil aplicar un riego con agua sola para limpiar el sustrato y rebajar su carga salina. Un cultivo bien hidratado es más resistente al estrés térmico y puede continuar desarrollándose con normalidad incluso en condiciones difíciles. Por eso, prestar atención al riego y adaptarlo a las circunstancias climáticas es una de las claves para superar con éxito el calor extremo. Aunque algunas de las medidas vistas hasta ahora pueden aplicarse como respuesta a las altas Cogollo central de una planta de marihuana en exterior Cannabicultora revisando su jardín temperaturas, la mayoría de ellas consisten en anticiparse porque es lo más eficaz. El cultivo exterior no solo depende de reaccionar bien ante los imprevistos, sino también de planificar con antelación, teniendo en cuenta las particularidades del clima local y las características de cada variedad. En resumen, prevenir siempre será más efectivo que curar. La observación constante, la planificación y la adaptación del cultivo al clima son las mejores armas para proteger tus plantas del calor y asegurar una cosecha sana y abundante. Espero que te haya gustado el artículo y que hayas podido aprender algo nuevo sobre cómo proteger tus plantas en épocas de mucho calor. ¡Muy buenos humos y hasta el siguiente número!
Cherry Poppers Cherry Poppers Cherry Poppers Barney’s Souvenirs BV | Haarlemmerstraat 98, 1013 EW Amsterdam | Consultas al por mayor: +31 204 117 249 | info@barneysfarm.com SUPER BOOF APPLE FRITTER CANDY PACK COOKIE CASKET LEMON CHERRY GELATO BUBBLEGUM GELATO BLACK CHERRY GUSHERS www.barneysfarm.es *Envío DESDE SOLO 7,50€ - ¡Semillas y mercancía GRATIS con cada pedido! RS11 X BANANA OG CHERRY POPPERS Nuevo
18 cultivo básico Cómo cuidar tu cultivo de cannabis en julio Guía completa para variedades fotodependientes, autoflorecientes y Fast Version por Swami Canna DjMiko (depositphotos)
19 cultivo básico Julio es un mes crítico para el cultivo de cannabis en exterior. Las altas temperaturas, la intensidad lumínica y el desarrollo acelerado de las plantas exigen una atención constante y conocimientos precisos. En esta guía te explicamos cómo cuidar tus variedades fotodependientes, autoflorecientes y Fast Version en uno de los periodos más intensos del ciclo de cultivo. En España, julio representa el cenit del verano: jornadas largas, sol abundante y temperaturas que pueden superar los 35 °C en muchas regiones Julio: el corazón del verano y del cultivo exterior En España, julio representa el cenit del verano: jornadas largas, sol abundante y temperaturas que pueden superar los 35 °C en muchas regiones. Estas condiciones pueden ser ideales para el desarrollo vegetativo y la floración, pero también plantean riesgos importantes como la deshidratación, el estrés térmico o el ataque de plagas. El cultivador debe estar especialmente atento durante este mes, adaptando su estrategia a las condiciones climáticas locales, al tipo de genética y al estadio de desarrollo de cada planta. Las necesidades de una sativa fotodependiente en pleno crecimiento no son las mismas que las de una autofloreciente en floración avanzada. Fotodependientes en julio: consolidación del crecimiento y preparación para la floración Desarrollo vegetativo vigoroso Las plantas fotodependientes, si se plantaron en primavera, estarán en plena fase vegetativa en julio. En esta etapa, buscan expandir su masa foliar y ramificación para prepararse de cara a la floración que se iniciará en agosto con la reducción del fotoperiodo natural. Es un momento clave para: · Trasplantes definitivos (si no se hicieron aún), asegurando suficiente sustrato y espacio para el sistema radicular. · Poda de formación y guiado (LST, FIM o topping), si se desea un crecimiento más compacto y manejable. · Tutorado progresivo, especialmente en genéticas de gran porte que desarrollarán cogollos pesados. Fertilización En esta fase, el abonado debe ser rico en nitrógeno (N), sin descuidar el aporte equilibrado de fósforo (P) y potasio (K). Es ideal emplear fertilizantes orgánicos líquidos o compostados, y realizar aportes foliares semanales si el calor no es excesivo. Control del estrés térmico Con temperaturas por encima de 30 °C, es fundamental: · Regar a primeras horas del día o al atardecer. · Evitar mojados foliares bajo sol directo. · Aportar acolchados (mulching) para conservar la humedad en el suelo. · Si las plantas están en macetas, proteger las raíces con fundas térmicas o sombras móviles. Autoflorecientes: gestión precisa en un ciclo acelerado Las autos suelen plantarse entre abril y julio, por lo que en este mes muchas estarán en fase de prefloración o floración avanzada. Dado su ciclo acelerado (8-11 semanas desde la germinación), julio puede suponer tanto su máximo esplendor como su fase final. Manejo de la floración El mayor riesgo en este mes es el estrés ambiental, que puede frenar la producción de resina o inducir
20 cultivo básico hermafroditismo. La gestión de la floración incluye: · Abono específico para floración, rico en P y K. · Aplicación de micronutrientes y bioestimulantes como humus líquido o té de compost. · Control de la humedad relativa para evitar botritis o mildiu, sobre todo en noches húmedas del norte peninsular. Riego ajustado El metabolismo acelerado de las autos hace que la frecuencia de riego sea más alta, pero hay que evitar encharcamientos. Las macetas de 11 a 18 litros deben regarse con precisión, preferiblemente con agua ligeramente ácida (pH 6-6,5) y temperatura ambiental. Fast version: el equilibrio entre potencia y velocidad Las genéticas Fast Version (o Early Version) combinan la floración rápida de las autoflorecientes con el tamaño y potencia de las fotodependientes. Suelen comenzar a florecer a mediados o finales de julio, lo que las hace especialmente sensibles a los cuidados en este mes. Transición vegetativofloración Es fundamental no descuidar el aporte de nitrógeno en las primeras semanas del mes, pero empezar a reducirlo progresivamente para no frenar la inducción floral. A partir de la segunda quincena: · Aumentar fósforo y potasio. · Aplicar silicio o aminoácidos para reforzar tejidos frente al calor. · Evitar podas severas si ya han comenzado a mostrar preflores. Protección frente al calor El estrés térmico puede retrasar la floración o afectar a la densidad de los cogollos. En zonas muy cálidas, se recomienda: · Sombrar parcialmente durante las horas centrales. · Aumentar ligeramente la humedad ambiental con pulverizaciones indirectas (sombra o suelo). · Elevar las macetas del suelo si este está muy caliente. Prevención de plagas y hongos: vigilancia activa y remedios naturales Julio es también el mes de máxima actividad para los enemigos naturales del cannabis: Insectos más comunes · Araña roja: típica de ambientes secos y cálidos. Se previene aumentando la humedad y usando neem o ácaros depredadores. · Mosca blanca: se controla con trampas cromáticas, jabón potásico y extracto de ajo. · Trips: dejan marcas plateadas. Aplicar extracto de pelitre o aceite de neem. Hongos y mohos · Oídio: menos común en pleno verano, pero puede aparecer en zonas húmedas. El bicarbonato y el azufre micronizado ayudan. · Botritis: más frecuente en floración avanzada. Evitar mojados, aportar ventilación y revisar cogollos compactos. Técnicas preventivas · Asociaciones vegetales: plantar albahaca, lavanda o caléndula cerca disuade plagas. En esta etapa, buscan expandir su masa foliar y ramificación para prepararse de cara a la floración que se iniciará en agosto con la reducción del fotoperiodo natural DjMiko (depositphotos)
21 cultivo básico El abonado debe ser rico en nitrógeno (N), sin descuidar el aporte equilibrado de fósforo (P) y potasio (K) Pro_Stocks (depositphotos) O.kononov (depositphotos)
22 cultivo básico Las autos suelen plantarse entre abril y julio, por lo que en este mes muchas estarán en fase de prefloración o floración avanzada · Barrera física: mallas antiinsectos o mantas térmicas. · Biocontrol: uso de trichodermas o bacillus subtilis para reforzar la microbiota del suelo. Supervisión diaria: el ojo del cultivador es la mejor herramienta Julio exige al cultivador presencia, constancia y una mirada atenta. Cada día puede marcar la diferencia: · Observar hojas y tallos en busca de señales de carencias o plagas. · Controlar el color, forma y vigor del crecimiento. · Evaluar la orientación del sol, el efecto del viento, los cambios meteorológicos. Las aplicaciones de cultivo pueden ser útiles para anotar riegos, abonados y observaciones, Pro_Stocks (depositphotos) pero nada sustituye la experiencia directa. Consideraciones según zona climática Mediterráneo · Riegos frecuentes por evapotranspiración alta. · Mayor riesgo de araña roja. · Buen desarrollo gracias a insolación intensa. Interior peninsular · Oscilaciones térmicas fuertes entre día y noche. · Alta radiación UV: ideal para resina, pero cuidado con quemaduras. · Posible estrés hídrico en suelos pobres. Norte peninsular · Más humedad: riesgo de hongos. · Crecimiento algo más lento por menor radiación solar.
¡NUEVO! ¡Maximiza el potencial de tus plantas con este potente pack! Da a tus flores y frutos un aroma y un sabor deliciosamente dulce Se puede utilizar con sistemas de riego Para una explosión de producción de azúcar y flores Aumenta el contenido de azúcar, el peso y el olor Tiene influencia en la prevención y recuperación del estrés en la planta ¿Quieres flores densas, brillantes y sabrosas? 2010 - El Cultivador.indd 1 5/6/25 12:52
24 Yarigyn (depositphotos) cultivo básico Julio es también el mes de máxima actividad para los enemigos naturales del cannabis · Ventaja en floración si se evitan lluvias tardías. Qué no hacer en julio · No cambiar de abono bruscamente: siempre de forma gradual. · No trasplantar plantas en floración. · No regar con agua fría o en horas de sol intenso. · No aplicar insecticidas químicos de amplio espectro: desequilibran el ecosistema. Planificación para el final del ciclo Julio también es buen momento para empezar a planear la cosecha. Las autos sembradas en junio acabarán su floración entre finales de agosto y principios de septiembre; las Fast Version podrán estar listas en septiembre si se controlan bien las fases, y las fotodependientes entrarán pronto en la floración, con vistas a octubre. Por ello: · Prepara tutores para el peso de los cogollos. · Revisa materiales de secado y almacenamiento. · Considera reforzar el suelo para afrontar la floración con fuerza. Bibliografía Cervantes, J. (2015) Marihuana: horticultura del cannabis – La biblia del cultivador médico de interior y exterior, Ed. Van Patten. Rosenthal, E. (2010) Big Book of Buds: Marijuana Varieties from the World’s Great Seed Breeders, Quick American Publishing. Green, G. (2005) The Cannabis Grow Bible: The Definitive Guide to Growing Marijuana for Recreational and Medicinal Use, Green Candy Press. ICMag forums y GrowDiaries (2023-2025) Experiencias de cultivo comunitario documentadas. Luna, L. (2022) Guía práctica del cultivador ecológico de cannabis, Editorial Mandrágora.
MAXIMIZAMOS TUS CULTIVOS DESDE 1996 HESI Plantenvoeding BV www.hesi.nl | sales_espana@hesi.nl PARA CUALQUIER MÉTODO DE CULTIVO: TIERRA, COCO E HIDROPÓNICO hesi_espana FERTILIZANTES Y SUPLEMENTOS
26 cultivo profesional Antes del schwazz
27 cultivo profesional Autos de más de un kilo Del mito a la realidad por Dutch Passion Después del schwazz Los recientes avances en la genética de semillas autoflorecientes y las prácticas de cultivo han mejorado significativamente el potencial de rendimiento de estas plantas. Al combinarlas con técnicas hidropónicas perfeccionadas, algunos cultivadores han logrado cosechas en seco de aproximadamente 1 kilo en condiciones controladas. Uno de los enfoques consiste en múltiples rondas de defoliación intensiva (“schwazzing”) durante el ciclo de vida Uno de los enfoques consiste en múltiples rondas de defoliación intensiva (“schwazzing”) durante el ciclo de vida, lo que puede extender el período de desarrollo de la planta de un promedio de 75 días a aproximadamente 110-120 días. Este período prolongado puede favorecer un mayor desarrollo floral y una mayor masa vegetal en general. Implementado junto con sistemas de iluminación LED de alta eficiencia, iluminación bajo el dosel, técnicas SCROG y un manejo hidropónico preciso, este método ha dado como resultado rendimientos notablemente altos. Estudios de caso documentados detallan cosechas superiores a 1,3 y 1,4 kilos, acompañados de registros visuales y técnicos paso a paso. A continuación, analizamos este nuevo método de cultivo con 420autoflower y explicamos cómo los principios se pueden aplicar en tu propio entorno de cultivo.
28 cultivo profesional Conoce a 420Autoflower, cultivador de cannabis residente en Estados Unidos 420autoflower es un profesional estadounidense experto en hidroponía. Desarrolló su propia técnica probada para llevar las mejores semillas de cannabis autofloreciente al límite absoluto. Su técnica consiste en: · Tres o cuatro defoliaciones severas (“schwazzing”) por planta. · Uso de supercropping para aplanar completamente la planta y colocarla bajo una malla SCROG. · Control experto de nutrientes hidropónicos. Fertilización/ abono por goteo en un cubo de lana de vidrio de 10 x 10 cm sobre un bloque de lana de vidrio de 23 x 15 cm. · Iluminación LED por encima y por debajo de la malla SCROG. “Estoy deshojando constantemente, contando a partir del día 20, pero hago mi primera poda ‘schwazz’ de hojas cuando las preparo para la malla SCROG. Hago dos o tres más durante la floración, pero todo depende de la cantidad de follaje que desarrolle cada planta. La primera Critical Orange Punch necesitó cuatro ‘schwazzings’ para llevarla a donde está ahora, y la otra Critical Orange Punch solo necesitó tres rondas, así que la cantidad de poda varía según la planta.” La configuración: genética premium en sistema hidropónico Desde que 420autoflower mostró por primera vez sus cultivos únicos en línea, muchos otros cultivadores han copiado su método y también han producido los mismos resultados flipantes, aunque no exactamente a la misma escala que él. Tú también podrías usar este método de cultivo y ver tus cosechas más abundantes que nunca. Incluso si no puedes cultivar con hidroponía, puedes aplicar los principios básicos a un cultivo en tierra o fibra de coco: · Hacer el schwazzing regularmente: esto ayuda a estresar la planta y extiende su ciclo de vida a 115 días aproximadamente. · Usar el método SCROG: hacer el supercropping (aplastar entre el pulgar y el índice) permite aplanar todo el dosel para que la pantalla SCROG baje completamente. · Uso experto de iluminación LED en todo el cultivo: mantiene las flores en el punto óptimo óptico. · Uso de iluminación debajo del dosel: muy eficaz, pero poco practicado. · Uso de recipientes de cultivo grandes y aireados, por ejemplo, recipientes aireados de 30 o más litros (sacos de fieltro, macetas de aire o similares). Implementado junto con sistemas de iluminación LED de alta eficiencia, iluminación bajo el dosel, técnicas SCROG y un manejo hidropónico preciso, este método ha dado como resultado rendimientos notablemente altos SCROG
29 cultivo profesional SCROG Sin duda, se requiere valentía para aplicar un schwazzing tan extremo (eliminación del 50 % o más de las hojas) tres o cuatro veces
30 cultivo profesional Invierte en genética de alto rendimiento comprobada de un banco de semillas consolidado y de confianza · Asegurarse de que las plantas mantengan el punto óptimo de nutrientes desde la semilla de marihuana hasta la cosecha: evitar la fertilización excesiva o insuficiente. Los cultivadores en suelo deben evitar el exceso de agua, por lo que los medidores de humedad del suelo pueden ser muy útiles. Las plantas pueden mostrar resultados óptimos si se cultivan con una genética de alto rendimiento comprobada. Las semillas en bolsa o las semillas económicas no serán suficientes si buscas resultados épicos. Invierte en genética de alto rendimiento comprobada de un banco de semillas consolidado y de confianza. Las rebajas actuales de semillas son un excelente punto de partida si tienes un presupuesto ajustado. El enfoque descrito y los resultados están prácticamente garantizados. El objetivo es mantener tu planta libre de sobrealimentación o de alimentación insuficiente. El uso de SCROG debería asegurar numerosos puntos de floración. Mantener condiciones óptimas ayudará a que la planta crezca sana bajo la luz LED, utilizando el SCROG para asegurar numerosas floraciones. Sin duda, se requiere valentía para aplicar un schwazzing tan extremo (eliminación del 50 % o más de las hojas) tres o cuatro veces. Sin embargo, los cultivadores habilidosos que estén dispuestos a asumir nuevos riesgos y explorar estrategias innovadoras de entrenamiento de plantas pueden superar fácilmente sus récords personales anteriores en el cuarto de cultivo. Los resultados: más de 1 kilo de rendimiento seco de autoflorecientes En ambos cultivos de semillas autoflorecientes de rendimiento XXL, 420autoflower también les dio las mejores calificaciones en potencia, aroma y efecto. Como sabe cualquier jardinero experimentado, permitir que sus plantas prosperen continuamente desde la semilla de hasta la cosecha maximiza los cannabinoides y terpenos. Llevar al límite el potencial genético de la planta brinda los mejores resultados. El atractivo utilizando este método de cultivo garantiza una floración realmente escarchada, con todos los cogollos madurando bajo intensidades de luz PPFD ideales gracias al uso eficaz de la malla SCROG. 420autoflower cultiva buscando la calidad y se enorgullece de ella y del aspecto “dank” de sus cogollos. Conseguir cosechas increíbles no significa reducir la calidad de los cogollos. Siempre que comiences con semillas de cannabis de calidad, la potencia y el sabor finales de tus cogollos están genéticamente asegurados. Controlar tu cultivo y no tener miedo al supercrop, el SCROG y a hacer el schwazz regularmente te permitirá batir tus récords personales de cosecha. Un consejo clave de 420autoflower es colocar las autos bajo la malla SCROG de tres a cinco días después de la aparición de los primeros pistilos de la prefloración. Si cultivas con plantas fotoperiódicas, deja diez días de floración antes de bajar la malla SCROG. El momento oportuno es clave, ya que esto puede aumentar el número potencial de puntos de floración que se desarrollan bajo el dosel aplanado. “Estoy seguro de que el estrés que ejerzo en mis plantas las ralentiza un poco, pero también es sabido que llevar un sistema hidropónico adecuado aumenta el tiempo de vegetación y prefloración de las plantas. Debe estar relacionado con la cantidad constante de nutrientes que reciben cada cuatro o cinco horas. Si las conecto a la fertirrigación automática el día 21, mis pistilos de prefloración no suelen aparecer hasta alrededor del día 45, lo que me da un poco más de tiempo para trabajar la planta en comparación con un cultivo en tierra normal. Mi método Neve días de crecimiento Cuarto y último schwazz (5 horas de defoliación)
RkJQdWJsaXNoZXIy NTU4MzA1