El Cultivador

Algunas canciones queno sabías que hablaban sobre drogas 6.ª parte Continuamos nuestra andadura musical repasando algunas de las canciones que ocultan, de algún modo, referencias a las drogas. A veces, estas alusiones están implícitas, se esconden detrás de juegos de palabras o se nos resisten por haber sido compuestas en inglés. Por eso, nos hemos dedicado a rescatar para vosotros estos temas, traducirlos y desentrañarlos. ¿Nuestra recomendación? No te quedes a medias y lee este artículo disfrutando de las canciones en tu reproductor de música favorito, y con el volumen bien alto. Pasarás un buen rato y, a lo mejor, te llevarás más de una sorpresa. por Nina Slick Ice-T en Alemania, en 2019 (Sven Mandel, CC BY- SA 4.0, Wikipedia) Si en el número anterior de El Cultivador despedimos esta sección con un rapero que no podía faltar en ninguna lista de canciones sobre drogas (hablamos de Snoop Dogg), este número abrimos con un grupo pionero del gangsta rap, N.W.A. El gansgta rap, controvertido subgénero del hip hop, nació en los Estados Unidos a mediados de la década de los ochenta, con raperos como Ice-T o Schoolly D, para retratar la vida de los jóvenes afroamericanos de las zonas más desfavorecidas de Los Ángeles, como Compton y Watts. Dichas zonas sufrían la pobreza y hacinamiento generados por fenómenos desencadenados tras la Segunda Guerra Mundial: la recesión, la desindustrialización, el desempleo juvenil (casi del 50 %), las políticas inmobiliarias discriminatorias o la rápida urbanización. En este clima nada esperanzador, vieron la luz numerosas bandas rivales y tuvo lugar la conocida epidemia del crack, lo que provocó una presión policial brutal sobre estas zonas y estos jóvenes. Así fue como nació el subgénero, servido con fanfarronería y humor negro. De hecho, el nombre de gangsta rapfue acuñado por el 32 música

RkJQdWJsaXNoZXIy NTU4MzA1