Art - Page 5

La importacion de semillas de la peninsula u otros paises de la CE a Canarias

Por Centro Genético Demeter y Michael Moldrickx

Hemos tenido noticias por parte de algunos de nuestros colaboradores, los cuales nos informan que por parte de las autoridades (de Tenerife) se esta llevan a cabo inspecciones/intervenciones en los Grow-Shops.

Al parecer se presentan en el establecimiento y preguntan por/exigen la documentación de importación y el «Certificado Fitosanitario«, y para justificar dicho fin se respaldan en la Orden de 12 de marzo de 1987 por la que se establecen para las islas Canarias las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales.

Enlace a la web del BOE:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1987-7430
Enlace a al pdf de la disposición de referida Orden:
https://www.boe.es/boe/dias/1987/03/25/pdfs/A08540-08556.pdf

Que pidan la documentación de importación, es compresible y aceptable debido a que en Canarias pagamos el IGIC (3, 5, 7, o 10%, eso depende del producto) y somos lo que se denomina zona Ultraperiférica. Dichas zonas están exentas del IVA y tienen derecho a cobrar sus propios impuestos y al clasificarse (para el gravamen fiscal:) como terceros países, no se les cobra IVA a la hora de la facturación.

Pero bien, una que no nos guste pagar impuestos y otra es que nos corresponde como a todo hijo de vecino.

Es correcto que si no haces las gestiones como es debido, aparte de los impuestos también te cobran el «despacho» (que ronda por los 15-25€, lo que puede aumentar en caso de usar una mensajería), sin embargo, hay una vía para eludir esos gastos «secundarios» y para ello solo hay que mandar el paquete por vía Correos y hacer una «Declaración Simplificada» y el paquete seguirá su camino sin ser parado o paralizado en aduanas.

Para ello meramente hay que acceder a los enlaces correspondientes de la Agencia Tributaria Canaria:

https://sede.gobcan.es/tributos/jsf/publico/presentacion/formularios/mod040/formulario.jsp

O vía la Agencia de Tramites de Gobierno de España:

http://tramites.administracion.gob.es/comunidad/tramites/recurso/autorizacion-de-declaracion-simplificada/2338b745-0f41-4ddd-b74f-a2d153d3749b

Si (hoy por hoy) se mandan la mercancía por mensajería, la opción de la «Declaración Simplificada» pierde su valía. Ello solo es aplicable a envíos efectuados por Correo.

Como indicado antes, una que a ciertos individuos no les «apetece» pagar impuestos… pero en nuestro punto de vista, apoyar dicho propósito, es ser incívico con la sociedad en general.
Si pides a Canarias tienes que saber que el hecho de no pagar IVA y conseguir las cosas «más baratas», eso esta sujeto a un tramite, si por «a» o «b» no te apetece y/o no haces uso de un derecho que te ofrecen y tienes, pues aya tu…

Lo único no recomendable por todo el asunto es enviar: «por reembolso» a Canarias. Así, si el cliente no quiere pagar lo que le corresponde (y no «acepta» el paquete), no repercute financieramente al Intermediario.

Pero independientemente del tema de Aduanas y sus tasa/impuestos, uno de los puntos más importantes es que la ordenanza en su tiempo impuso un «doble Control Fitosanitario» para importar y/o exportar productos vegetales del territorio Canario. Para ello nos pedían/exijan gestionar un Certificado Fitosanitario tanto para su salida en origen, como otro para autorizar su entrada.

No vamos a negar que nos parece perfecto que haya un cierto control sobre la materia vegetal que entra de todas partes al archipiélago, ya que ello nos han originado más que suficientes quebraderos de cabeza (Picudo rojo, polilla de la papa, lagartas, etc…) gracias a la dejadez y el descontrol que existía hasta hace poco.

Pero volviendo al tema principal de este articulo/post, el hecho es que en la mayoría de los casos que por parte de la autoridad actuante se os precinta la mercancía que habéis importado legalmente, os están lanzando una bola alta y curva a ver si os la tragáis por desconocimiento.

El respaldo y razón de ésta afirmación, la podéis constatar negro sobre blanco visitado el enlace que os puse arriba. En recuadro de ANÁLISIS que esta al final de la citada Orden, se puede ver en «Referencias Posteriores» la última linea del segundo apartado:

· Sobre excepciones al control fitosanitario: Orden de 24 de octubre de 1991 (Ref. BOE-A-1991-26436).

Fichero de la disposición el el BOE en pdf: https://www.boe.es/boe/dias/1991/11/01/ … -35299.pdf

Dicha linea a su vez nos remite a la Orden Ministerial en cuestión que dictamina inequívocamente que no precisamos un certificado fitosanitario si importamos semillas originarias y procedentes de los países suscribíentes al acuerdo Schengen (la CE).

Orden de 24 de octubre de 1991 (Ref. BOE-A-1991-26436) sobre Excepciones al control fitosanitario

Las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y transito de vegetales están contenidas en el Real Decreto 338/1987, de 6 de Marzo, y en las ordenes de 12 de Marzo de 1987, para el territorio peninsular y Baleares, y de 12 de Marzo de 1987, para Canarias.

El Acuerdo Schengen, en su Artículo 121, dispone que las partes contratantes renuncian, en cumplimiento del derecho comunitario, a los controles y a la presentación de los Certificados Fitosanitarios previstos por derecho comunitario para determinados vegetales y productos vegetales. Dichos productos están descritos en el Anexo III de la Declaración Común concerniente al Artículo 121. …

… Articulo 1. Se eximen del control de frontera y de la presentación del Certificado Fitosanitario los productos vegetales importados en España enumerados en el Anexo A, procedentes de Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y la República Federal de Alemania.

Articulo 2. Se eximen del control de frontera y de la presentación del Certificado Fitosanitario los productos vegetales importados en España enumerados en el Anexo B originarios y procedentes de los mismos países citados en el Articulo 1. …

… Anexo B … (Ver tercera línea, dicha cual pone literalmente:) “SEMILLAS.”

Por lo tanto, a la vista del tenor literal de la mencionada Orden Ministerial, es un hecho patente que la actuación llevada a cabo por parte del la autoridad/funcionario actuante, no solo ha sido respaldado/impulsado por un evidente desconocimiento de las leyes vigentes que regulan la importación de semillas procedentes de la CE y territorio Schengen, si no que dicho hecho o actuar ocasiona unas perdidas económicas de consideración a las empresas afectadas sin tomar en cuenta el daño de imagen que todo el asunto entraña.

No hace falta insistir que España es uno de los países signatarios del Acuerdo Schengen y aunque España no esta enumerado literalmente en el Artículo 1, es irrefutable que es un país integrante de la zona Schengen. Cualquier trato diferencial será una discriminación patente e irrefutable.

No solo eso, todo el hecho deja sumergido en un esperpento si tomamos en consideración que mencionada Orden entro en vigor el día 25 de octubre de 1991. O sea, dicha regulación lleva vigente nada más ni nada menos 24 años (!).

O eran conscientes de todo eso, y lo han hecho con mero afán de «fastidiar al empresario por dedicarse una actividad económica que meramente no les gustan», o el hecho es que desconocían esa Orden de 1991.

Pero como no vamos a ser malpensados y vamos a dejar prevalecer la presunción de inocencia (no como otros…), nos regiremos u optaremos por la segunda opción. (Emmmm… pero en ese caso .. ¿En el Reglamento de Funcionarios no se contempla la evidente incompetencia, en el ámbito de sus funciones, como una falta muy grave?)

Quisiera hacer constar que también hay que tomar en consideración el hecho que si las semillas son «importadas» desde la península, por parte de la autoridad se pudiera alegar (aunque lo indicado no tuviese ni pies ni cabeza) que España no tiene que cumplir internamente con un acuerdo comunitario ya que aun siendo miembro suscribiente no esta enumerada en la lista del Articulo 1.

En tal supuesto solo hay tres vías, una presentar las alegaciones pertinentes y si hace falta ir hasta el contencioso administrativo. La segunda vía seria ir al juzgado de guardia y presentar una denuncia por presunta prevaricación, y la tercera opción seria (el colmo,) enviar las semillas de España/Península a unos de los países de la zona Schengen y con la misma volverlo a mandar a España/Canarias.

En este punto hay que mencionar que el articulo 4. de la Ordenanza del 24 de Octubre de 1991 ART. 4.
Cuando los productos vegetales a que hace referencia la presente disposición vayan a ser reexportados, seguirá siendo exigible la existencia del Certificado Fitosanitario.

En este caso el Importador deberá solicitar ante los servicios del país exportador.

O sea, al quien le van a mandar las semillas, tiene que solicitar ante la Administración de Sanidad Vegetal en España una inspecciona Fitosanitaria con la excusa que va a reexportar las semillas a un tercer país.

Por lo tanto, si las semillas son de procedencia Española, por parte de Sanidad Vegetal le tienen que expedir un Certificado Fitosanitario ya que al llegar el paquete al destino, será reexportado con las mismas.

Con otras palabras, si os exigen devolver las semillas a su origen os tiene que hacer un Certificado Fitosanitario, y no se pueden negar ya independientemente que si estamos en la península o en Canarias, España es «el país exportador».

Lo que sucede es lo siguiente, si dándose el caso que las semillas están en Canarias, si pedís una inspección para que sea expedido un certificado fitosanitario (que es un tramite sujeto a tasas), para la exportación (reenvió a su origen), una vez que tienes el certificado en mano, las semillas ya tiene certificado de la misma administración que os la esta pidiendo, por lo cual no hay que reexportarlas para reimportarlas. Ya se, es una paradoja, pero así son las cosas administrativas.

Si las cosas siguen por el mismo camino, y persisten en su insistencia que (si las semillas vienen de la península) tienen que tener un Certificado Fitosanitario y sin embargo, referido tramite no se pide y/o precisa si las semillas vienen y son de la CE, no queda otra que a partir ahora y los siguientes pedidos, solicitar a la administración de Sanidad Vegetal -de la zona de donde vayáis a traer las semillas-, que lleven a cabo una inspección del material vegetal en cuestión y os expidan la documentación precisa.

No obstante, un hecho así seria completamente discriminatorio dado que evidentemente castiga y perjudica al empresario regional si dicho pretende comerciar a nivel nacional.

Si se diera el caso que os piden (exigen) que tenéis que estar inscrito en el «Registro de proveedores de semillas y plantas de vivero» (lo cual seguramente pretenderán dificultar lo más posible), quiero hacer hincapié que en la ley pone: «Registro de proveedores de semillas y plantas de vivero» y no «Registro de proveedores de semillas, y plantas de vivero» y, a su vez, tomando en cuenta el hecho que cannabis no es una planta de vivero, es evidente que exigiros solicitar el asiento en referido registro es un abuso de poder e incluso pudiera constituir una prevaricación administrativa.

Independientemente de todo eso, esperamos que ha quedado claro que para enviar semillas de siembra viables procedente de algún país miembro de las CCEE a Canarias (o viceversa), hoy por hoy, esta exento de la obligación a ser sometido a una inspección fitosanitaria (a no ser que haya dudas razonables que hagan sospechar de una contaminación biológica o que las semillas en cuestión estén destinadas a ser exportadas del territorio europeo).

Albergamos la esperanza que el presente texto/redacción os sea útil.
Saludos a todos.

 

Se acabó el miedo: fumiga a tope hasta el último día de floración con acaricida biológico

Superkukulus aplicacion final de floracion foliarSuperkukulus aplicacion final de floracion foliar

Desde hace muchos años se han utilizado productos muy agresivos y tóxicos para tratar las plagas en el cannabis que producen mucho miedo. Muchos de ellos son absolutamente inadecuados para el cultivo doméstico, modalidad a la que corresponde al auto cultivo de cannabis. El cultivador medio está acostumbrado a fumigar las plantas de cannabis con productos químicos para la fumigación masiva. Lo que sería matar moscas a cañonazos. El tratar de esta manera las plantas de cannabis para uso doméstico es como si diéramos quimioterapia a un paciente que no tiene más que un pequeño resfriado. Se le cura todo, pero el paciente queda muy debilitado. Normalmente se usan los productos químicos por vagancia, así sólo hay que fumigar una o dos veces. Hay que preguntarse ¿Por qué habitualmente estos químicos sólo se pueden echar una o dos veces y en crecimiento? La respuesta es sencilla, porque machacan internamente la planta.

Araña rojaAraña roja

Frente a esta corriente cada vez más asentada y tan primitiva de luchar contra las pequeñas plagas surgen los acaricidas naturales como Superkukulus. Los nuevos acaricidas biológicos nos permiten repetir el tratamiento las veces que necesitemos, incluso en floración avanzada. Son concentrados de extractos de plantas totalmente naturales, que matan, controlan y eliminan las plagas a la vez que mejoran la salud de las plantas hasta el último día de la cosecha. Estas maceraciones naturales matan los adultos de cualquier tipo de plagas, en especial de la araña roja. Contienen bio-alcoholes naturales que asegura matar a todos los ejemplares adultos de la plaga. Al ser ecológico y biológico, no acaba con los huevos. Es por ello que el tratamiento hay que repetirlo, una y otra vez, hasta que desaparece la plaga o carencia. Es lo mejor, repetir el tratamiento. Los expertos consultados aseguran resultados si el tratamiento se repite 6 veces en todo el ciclo, floración incluida. Aseguran resultados claros en plantas libres de insectos y hongos. Además, aseguran un mejor rendimiento de la planta en floración, cercano al 5% de aumento porque estos acaricidas biológicos además de matar ácaros e insectos, nutren la planta y la fortalecen internamente. Son un tres en uno. Por eso cada vez que se repite el tratamiento, se limpia, revitaliza y nutre la planta. La dosis recomendada por el fabricante es de 50 mililitros por litro para usar como acaricida fumigado. Si se va a usar semanalmente se puede reducir a la mitad. Si ya hay una infestación masiva, el acaricida biológico se puede aumentar la dosis hasta 100 mililitros por litro.

A nadie con dos dedos de frente se lo ocurre repetir asiduamente el tratamiento con acaricidas químicos. No aportan nada bueno para la planta. En cambio, los nuevos acaricidas biológicos, matan a los ejemplares adultos de cualquier plaga en cada aplicación y aportan macronutrientes y lo que es más importante, auxinas y giberalinas en concentraciones superiores a 200 partes por millón, que ayudan a fortalecer la planta internamente. Es un cambio radical. Con acaricidas bilógicos como Superkukulus es buenísimo repetir el tratamiento. Estos concentrados de plantas son plantas que curan plantas. Alimentan la planta internamente fortaleciendo su sistema inmunitario para que la plaga no mengüe el fruto. Esto es muy importante. Las plagas merman internamente a la planta y hay que revitalizarla para que las flores no dejen de crecer en su peso. Superkukulus es un excelente revitalizador para cualquier etapa de la planta.

PulgónPulgón

Lo que no se tiene en cuenta los tratamientos químicos agresivos es que no sólo matan las plagas, sino que atacan también a nuestras plantas, que con esos tratamientos agresivos se debilitan. Estos tratamientos químicos habituales, incluso otros biológicos como el aceite de neeem, dejan paralizada la planta y menguan la cosecha, aunque siempre se le achaca la perdida a la plaga a la que se intenta combatir. Con los nuevos acaricidas biológicos como Superkukulus cada aplicación es un impulso a la planta a la vez que se combate a la plaga de una manera natural. ¿A quién no le sienta bien una leche con miel cuando tiene gripe? ¿Lo repetirías todos los días mientras estás enfermo? Pues aplicar estos nuevos acaricidas biológicos es medicar a la planta y añadir una dosis de leche con miel para la mejora de la planta. De esta manera la planta saldrá fortalecida del proceso de tratamientos para eliminar las plagas.

Al ser elaborados con plantas maceradas concentrados naturales como Superkukulus contienen hasta un 5% de potasio natural que es el mejor alimento para engordar los cogollos y ayudar a una excelente floración. El nitrógeno y el fósforo presentes en cantidades inferiores al 2%, lo que convierte a Superkukulus en un excelente abono de floración que se puede usar habitualmente en el riego en concentraciones mucho más bajas que para matar ácaros. Para usarlos como abono y diluirlos en el riego bastará con 5 ml por litro de agua en riego.

En resumen, los nuevos acaricidas biológicos son para repetir continuamente. Esto exige un cambio en la costumbre de tratar las plantas. Antes, el miedo a intoxicar la planta por usar químicos exigía no repetir mucho el tratamiento. En cambio, Superkukulus es un producto al que no tener miedo al exceso. No te canses de aplicarlo. Se puede combinar con cualquier otro tratamiento para todo. Mejoran cualquier carencia de la planta. Usados con una frecuencia semanal harán que disminuya la cantidad de nutrientes que necesitas aportar a la planta. Prueba el triple efecto de Superkukulus. No te importe repetir continuamente su efecto porque la planta lo agradece y la cosecha, aumentará seguro.

Más información

 

La Fusariosis en el cannabis

Por Massimiliano Salami (drgrow)

Esporulación externa de Fusarium solani. Cuando las condiciones ambientales son óptimas para el patógeno, éste realizará una esporulación interna y externa. Esta última se realiza para la dispersión del patógenos fuera de la planta infectada.Esporulación externa de Fusarium solani. Cuando las condiciones ambientales son óptimas para el patógeno, éste realizará una esporulación interna y externa. Esta última se realiza para la dispersión del patógenos fuera de la planta infectada.

Introducción

El Fusarium es uno de los patógenos fúngicos más temidos en la agricultura actual, esto es debido principalmente a que sus infecciones siempre llevan a la muerte del vegetal. Actualmente no existe ningún producto que cure esta enfermedad, así que, todos los métodos de control que ofreceremos en este artículo se basarán en la prevención y saneamiento.

Las especies de Fusarium que atacan al cannabis son principalmente dos: Fusarium solani y Fusarium oxysporum. Esta última especie se divide en varias subespecies, las más comunes en nuestro cultivar son Fusarium oxysporum sp. vasinfectum y Fusarium oxysporum sp cannabis

El Fusarium es un patógeno que se ha extendido por todo el mundo, ataca a una enorme variedad de plantas dañándolas seriamente; como hemos dicho arriba, éste siempre lleva a la muerte del vegetal en muy poco tiempo.

El Fusarium es un patógeno muy especializado, la especie Fusarium solani causa en el cannabis enfermedades del sistema radicular, mientras que las subespecies de Fusarium oxysporum colonizan el sistema vascular de la planta, donde fluye la savia bruta.

Estos patógenos son “habitantes del suelo”, sobreviven en él como saprófitos, es decir, se alimentan de restos de materia orgánica en descomposición y se propagan a través de los movimientos del agua o con vectores como los nemátodos. El viento también es un vector a tener en cuenta.

Las condiciones anaeróbicas de los medios de cultivo y/o los largos periodos de encharcamiento favorecen la germinación y desarrollo de estos patógenos tan destructores. El pH de la solución del suelo también tiene una especial importancia, ya que el Fusarium prefiere ambientes ácidos para su óptimo desarrollo.

Cultivo de Fusarium. En la foto se puede observar una muestra de Fusarium oxysporum cultivado en laboratorio en una placa de petri con sustrato PDA. La coloración del micelio depende de varios factores, como las condiciones ambientales.Cultivo de Fusarium. En la foto se puede observar una muestra de Fusarium oxysporum cultivado en laboratorio en una placa de petri con sustrato PDA. La coloración del micelio depende de varios factores, como las condiciones ambientales.

Penetración en la planta

La penetración en la planta se realiza a través del sistema radicular. Una vez dentro, el micelio se extiende por los vasos conductores, esta manera de colonizar la planta obstruye el paso del agua a los órganos fotosintéticos; de ahí que los síntomas visibles en las plantas son la clorosis y la marchitez diurna de los órganos aéreos. En horas de oscuridad o durante días nublados la planta puede recuperar cierta turgencia.

Dispersión de la enfermedad

La propagación de estas enfermedades se realiza por el movimiento del agua en el medio de cultivo (tierra, sustratos orgánicos y sustratos inorgánicos), por el viento que levanta tierra, que puede estar contaminada, pero también al dispersar los conidios que nacen de las esporulaciones que realiza hacia el exterior (del vegetal) cuando una planta está gravemente infectada. Los nemátodos también pueden llevar adheridos a su cuerpo conidios.

Los cultivos sin suelo ofrecen condiciones ideales para el desarrollo de estas enfermedades, la ausencia de microorganismos antagonistas es uno de los principales factores limitantes para estas enfermedades.

Visto esto, quiero recordarles a todos que la identificación prematura de la enfermedad reducirá el riesgo de expansión por el cultivo y por tanto de pérdidas de producción.

A continuación vamos a ver características generales de las dos especies de Fusarium que afectan al Cannabis sativa L.

Fusarium vascular

DEUTEROMYCOTINA

HYPHOMYCETES

Hyphales

Fusarium

Fusarium oxysporum sp. vasinfectum

Fusarium oxysporum sp. cannabis

Esta enfermedad es favorecida por las condiciones climáticas de los invernaderos, de los cultivos de interior, en monocultivos sin las rotaciones adecuadas y en los cultivos intensivos.

Infección vascular. Obsérvese en la foto como una infección de Fusarium vascular coloniza los vasos conductores. El oscurecimiento de éstos es debido a la acumulación de geles y tílides que genera la planta para bloquear el avance del hongo. Esta sistema de defensa frente a estas especies de Fusarium puede llevar al vegetal al suicidio.Infección vascular. Obsérvese en la foto como una infección de Fusarium vascular coloniza los vasos conductores. El oscurecimiento de éstos es debido a la acumulación de geles y tílides que genera la planta para bloquear el avance del hongo. Esta sistema de defensa frente a estas especies de Fusarium puede llevar al vegetal al suicidio.

Esta enfermedad es mucho más destructiva en climas cálidos, en medios de cultivo calurosos y en regiones templadas.

Los síntomas observables en la planta son el amarillamiento de las nerviaciones de los foliolos de las hojas más jóvenes, seguido de la curvatura de las hojas más jóvenes. Cuando las condiciones climatológicas son favorables para el patógeno, las plantas adultas pueden marchitar repentinamente. La marchitez puede ser parcial, afectando sólo a unas ramas de la planta, por la colonización de los vasos xilemáticos pertenecientes a ese lado, o total, cuando el hongo ha colonizado los vasos conductores del tallo principal.

Realizar un análisis de los vasos xilemáticos confirmará la infección vascular. Para esto hay que seccionar la rama afectada y observar si los vasos están necrosados.

Estas especies de Fusarium forman micelios con tonalidades que varían bastante dependiendo de la condiciones climáticas pero normalmente son de color rosado.

El Fusarium produce 3 tipos de esporas diferentes, microconidios, macroconidios y clamidosporas. Los microconidios son las esporas más frecuentes, éstas se generan en el interior de las plantas. Los macroconidios son conidios más grandes y comúnmente son generados en la superficie de los órganos infectados (esporulación exterior). Las clamidosporas en cambio son las esporas de resistencia, necesarias para la supervivencia en condiciones hostiles; este tipo de esporas pueden permanecer en el suelo durante muchos años.

El Fusarium es un hongo que en regiones y épocas frías habita en el suelo sobre restos vegetales, en forma de micelio o en forma de cualquiera de sus esporas.

La diseminación del Fusarium vascular se realiza gracias al movimiento horizontal del agua, por el viento, con el movimiento de tierras contaminadas, etc.

Los conidios que alcanzan a una planta, germinan e introducen la hifa infectiva dentro de las raíces, por las heridas causadas por insectos, nemátodos o simplemente por la acción del crecimiento de las raíces secundarias. Las sustancias liberadas por éstas durante su crecimiento, funcionan como agentes de atracción para el Fusarium.

El hongo se propaga internamente e intercelularmente en sentido ascendente, mientras genera y libera microconidios que viajan con la savia. Estos microconidios germinan donde cesa su movimiento, formando más micelio que penetra la pared superior del vaso y produciendo más microconidios en el vaso siguiente.

Como respuesta defensiva a la colonización, la planta segrega geles, tílides y otras sustancias que colorean a los vasos xilemáticos; estas sustancias a veces son las responsables de la marchitez de la parte aérea, al obstruir los conductos xilemáticos para impedir la evolución del patógeno.

Finalmente, cuando la infección es muy severa y la planta está muriéndose, el hongo que ha invadido a gran escala sus tejidos, alcanza la superficie de éstos para esporular. Estas nuevas generaciones de conidios son diseminados por el viento, las salpicaduras de agua y el movimiento de las plantas.

Miles de microconidio y macroconidios de Fusarium vistas con microscopio óptico X400.Miles de microconidio y macroconidios de Fusarium vistas con microscopio óptico X400.

Métodos de control

El empleo de variedades resistentes es una de las principales herramientas en el control biológico de estas enfermedades, ya que no existe cura directa. Técnicas como el saneamiento de plantas infectadas, la solarización y biofumigación, la rotación, la esterilización de las instalaciones y equipos y fundamentalmente, el empleo de Trichodermas harzarium frescas (Trichozarium-F), Microorganismos antagonistas, una buena estrategia de control de las plagas (moscas del mantillo) y de otras enfermedades como los nemátodos, ayudarán reducir las incidencias de este patógeno.

Como hemos dicho, desgraciadamente la cura no es factible debido al tipo de daño provocado a los conductos vasculares de la planta. Estos patógenos bloquean los conductos impidiendo el movimiento de la savia. Además de la muerte, la diseminación de las esporas es muy rápida y efectiva pudiendo extenderse por el cultivo en pocas semanas.

La observación post-mortem de la coloración de los haces vasculares del tallo indicará la presencia de esta enfermedad.

Fusarium radicular

DEUTEROMYCOTINA

HYPHOMYCETES

Hyphales

Fusarium

Fusarium solani

 Fusarium radicular. En la foto un ataque severo de Fusarium solani a una planta madre. Obsérvese la coloración de cuello y de las raíces. Fusarium radicular. En la foto un ataque severo de Fusarium solani a una planta madre. Obsérvese la coloración de cuello y de las raíces.

El Fusarium radicular es una de las enfermedades más comunes en cannabis. Ataca sin compasión tanto a los semilleros como a plantas adultas.

El Fusarium solani a diferencia de los vasculares se ha especializado en dañar las plantas a nivel del sistema radicular, así sus daños se presentan en las raíces y en el cuello. Es una enfermedad muy temida en los cultivos sin suelo (macetas, hidros, aeros, etc.) por su elevada virulencia.

Este patógeno inverna al igual que su primo el vascular, en forma de microconidios, macroconidio y/o clamidosporas, en el suelo y/o en restos vegetales depositados.

Los síntomas más frecuentes observables causados por una infección de Fusarium solani son:

En el cuello: el tallo se oscurece dando lugar a una marchitez parcial o total de la planta, dependiendo de la gravedad de la infección.

En las raíces: también infectadas suelen tornarse de color rojizo, característica típica de este patógeno. (En inglés Red Foot Rot)

En los cultivos en suelo, es común que las infecciones por este patógeno suelan ir acompañadas por ataques de nematodos u otros insectos, al ser este patógeno un “oportunista”.

Métodos de control

Como métodos de control se propone usar sustratos de cultivo nuevos, o esterilizar los reciclados, al mismo tiempo la desinfectación de los equipos.

La prevención de la Fusariosis en los cultivos del cannabis debe ir acompañada de una estrategia de control de las condiciones ambientales, del correcto manejo del riego y fertirrigación al igual que sus vectores de propagación.

Fusarium vascular. En la foto dos síntomas típicos del Fusarium vascular: la clorosis en hojas medias y la marchitez (perdida de turgencia). Cuando observamos estos síntomas, la enfermedad ha llegado casi a su punto más destructor. Fusarium vascular. En la foto dos síntomas típicos del Fusarium vascular: la clorosis en hojas medias y la marchitez (perdida de turgencia). Cuando observamos estos síntomas, la enfermedad ha llegado casi a su punto más destructor.

Agradecimientos: Claudia Santarosa, Fede (Dr. Grow´s Productions) y Ruimán.

Referencias

[1]    McPartland J.M., Clarke R.C. & Watson D.P. 2000. Hemp diseases and pests. Management and biological control. CABI Publishing.

[2]    Salami M. 2008. Cannabis sativa L., Dr.Grow´s Productions.

[3]    Salami M. 2010. Enfermedades infecciosas. Cannabis Magazine nº70.

[4]    Salami M. 2010. Efecto del ambiente sobre las enfermedades del cannabis. Cannabis magazine nº73.

[5]    Salami M. 2010. Hongos patógenos del cannabis. Cannabis magazine nº77

[6]    S.E.F. 2000. Patología Vegetal, Mundi-Prensa y Phytoma.

 

Los Cursos de Cannabis Magazine: Reproducción Asexual – Esquejado

Comenzamos un nuevo capítulo dentro del cultivo básico, en el que presentamos uno de nuestros nuevos “Cursos”, que no son otra cosa que capítulos de dos o tres números en los que atacaremos temas muy concretos. Estos Cursos no se limitarán a meras fórmulas de trabajo, sino que explicarán de forma sencilla y clara el porqué de las cosas, el funcionamiento del cannabis en cada una de sus facetas, sus trucos y mecanismos de acción. Esperamos que con este especial estilo podamos acercarnos a los cultivadores más noveles (o no tanto) y facilitarles la comprensión y el entendimiento de nuestra amada planta.

Fotos y Texto: Luis Hidalgo

Pues ya que estamos, vamos a empezar con un curso de esquejado o clonado como dicen algunos. Lo cierto es que es más correcto esquejado o esqueje o incluso estaca, ya que según el diccionario de la RAE, esqueje=Tallo o cogollo que se introduce en tierra para reproducir la planta, mientras que clon=Conjunto de células u organismos genéticamente idénticos, originado por reproducción asexual a partir de una única célula u organismo o por división artificial de estados embrionarios iniciales.

Está claro que aquí nadie cogemos células y desarrollamos organismos, sino que, más bien, introducimos en algún medio tallos (o cogollos) en la tierra con la esperanza de que de ellos nazca una nueva planta, eso sí, idéntica a la planta de la que fue cortada. Así que, a partir de ahora, hablaremos con propiedad y lo haremos de “esquejes”. Los esquejes no se hacen sólo de las plantas de cannabis, multitud de vegetales tienen también esta capacidad para reproducirse de forma asexual, es decir, sin la intervención de órganos sexuales, como flor y polen. En bonsáis es una técnica ampliamente utilizada, así como en la reproducción de rosales y, en fin, de todo ello podemos deducir que en este campo está más o menos todo descubierto.

Sin embargo, como casi siempre, el cannabis posee ciertas peculiaridades que, sin ser algo de otro mundo ni el secreto de la piedra filosofal, si que marca ciertas diferencias, y en este caso se trata de la gran facilidad que tienen la mayoría de las razas de cannabis para ser esquejadas de una manera simple y sin necesidad de grandes medios, laboratorios ni enormes gastos. En unos pocos días podemos disponer de un montón de plantas, todas iguales y con el mismo comportamiento.

¿De dónde salen los esquejes?

Antes de continuar con las técnicas y trucos para un esquejado eficiente en el cannabis, es imprescindible saber qué se necesita para poder hacerlos. Porque, a no ser que los compremos ya enraizados, lo que es ilegal, o nos los regalen, la única forma de sacar esquejes es poseer una planta para poder cortarle una o varias ramas. Así pues, los esquejes salen de las plantas, y esto que parece una tontería resulta que no lo es tanto, por varios motivos que veremos a continuación.

Cuando uno se pone a hacer esquejes, está claro que lo hace por dos posibles causas, juntas o por separado, a saber: No me gasto dinero en semillas, ok, y además, todas las plantas que salgan serán iguales que la planta de donde corté las ramas, y además…. TODAS hembra. El tema económico está claro, o no tanto, porque como veremos dentro de poco, el hecho de hacer esquejes también tiene un cierto coste “oculto” que se va descubriendo con el tiempo, a medida que aumenta nuestra colección de “donantes” o madres, que ahora después veremos lo que son.

La cuestión de la semejanza total entre todas las plantas reproducidas por este medio (del mismo ejemplar donante) también tiene su “aquel”, empezando porque si la planta donante posee algunos “defectillos” como la producción de “platanitos” o flores macho durante el final de la floración, sabor asqueroso o bajísima producción nos vamos a encontrar con un montón de hierba precisamente con esas características, algo que no estaba seguramente en nuestros planes.

Así pues, antes del esqueje está la planta donante del que sale, y aquí es donde está más del 50% del “secreto” del buen esquejador mariguanero.

Madre no hay más que Una

Pues no. Al principio sólo hay una, pero veréis como pronto hay más. Sin perder el hilo, antes de liarse a hacer esquejes, lo que hay es que seleccionar una buena madre. O sea, que lo más usual es, desde una plantada de semillas propia o de algún colega, quedarse con algunas ramas y enraizarlas. Lo suyo es hacerlo de todas las que plantemos, porque si no luego vienen las leyes fumetas de Murphy y justo la que no esquejamos era la buena.

Así que vamos practicando (después veremos como se hace) mientras las plantas de semilla crecen, florecen, se cosechan y se fuman. Eso sí, importantísimo también etiquetar todo perfectamente, cada planta con su etiqueta y las ramas con el mismo nombre o código, evitando pintar letras con bolígrafo para que no se borren luego con agua y esas cosas, porque Murphy viene a la mínima y otra vez acabas con todo el lío montado sin saber quién es quién y demás.

Una vez nos hemos fumado las plantas, ya sabemos con cuales nos vamos a querer quedar, según los gustos, pero vamos, que ya sabes como van a salir las plantas que están creciendo ya enraizadas. A partir de ahí, tienes como últimamente otras dos opciones. Eliminar todas las plantas que no son de la o las que te vas a quedar, las regalas o las matas, lo que sea, o si no metes todo a florecer ya que está crecidito y ya, en cualquier caso, te quedas con una sólo de las que vas a conservar y las dejas en vegetativo, ya que esas serán las Madres, que estarán siempre ahí creciendo y dando esquejes.

En el siguiente curso ya explicaremos las técnicas de poda y conservación de madres, de momento seguimos con lo nuestro, aunque con algunas consideraciones. Otra forma de comenzar es que alguien, alguna asociación o amigo nos facilite el acceso a un esqueje ya conocido y cultivado en nuestro entorno y, a partir de ahí, comencemos a preparar una madre que en poco tiempo empezará a producir ramas susceptibles de ser convertidas en esquejes. En cualquier caso, hay que saber que de madres sanas salen esquejes sanos, si están enfermas sus esquejes serán débiles, sensibles a plagas y en general flojillos hasta que llegan a desarrollar un buen sistema radicular y masa foliar suficiente, aunque muchos mueren antes de eso.

Las plagas no son buenas compañeras, por lo que además de sanas físicamente, tanto las madres como las plantas de semilla donantes deben estar libres de plagas y patógenos que de otra manera vendrán a nuestro cultivo cómodamente en hojas y tallos.

¿Por qué esquejes y no semilla feminizada?

Vamos a tocar ahora un tema un tanto delicado, pero que debemos conocer. Seré completamente objetivo en mi opinión y seguramente, sobre todo a los cultivadores más nuevos, se les aclaren algunas dudas. En la historia del cultivo de cannabis no industrial y el desarrollo de diferentes linajes de forma doméstica, es decir, por la mano del hombre con un control más o menos “científico”, las semillas “feminizadas” o que producen plantas sólo hembras es muy reciente y podríamos decir que hablamos de un invento “ehpañol”, por increíble que parezca.

Es cierto que hubo pioneros como Dutch Passion que de la mano de Henk, su propietario, proporcionaban ya hace tiempo algunas variedades de su catálogo en las que podías elegir si las querías normales o como denominan algunos, “regulares” o preferías la versión “98% hembras”. Esta gente parece que usaba unas técnicas diferentes a las de hoy en día para conseguirlo (mucho más sencillas con el STS), pero lo cierto es que no vendían muchas “femeninas” y sí de las de “toda la vida”.

Antes de seguir comentaré algo que parece obvio pero que también tiene su temita. La diferencia fundamental entre plantas feminizadas y las normales es…. que en teoría, idealmente, no hay que quitar machos, o sea, no hay que saber sexar, no hay peligro de preñar la cosecha, se aprovecha todo el espacio desde el principio, no se desperdicia tierra, se pueden poner en un hidropónico ya que no quedarán los huecos de los machos….

Lamentablemente, al día de hoy poco de lo que se dice arriba lo puede garantizar ningún banco de sus variedades feminizadas, ninguno, vaya, ni nacional ni extranjero, por el sencillo hecho de que debido al complejo sistema de determinación sexual del cannabis resulta imposible hacerlo, y muchísimo menos desde semilla.

En cambio, con los esquejes sí que nos acercamos mucho más a ese ideal. Para empezar, ¡¡¡son hembras seguro!!! Además su resistencia a tirar flores macho será conocida previamente por nosotros o por quien haya seleccionado y probado la madre en cultivo. Si además, como suele ser normal en asociaciones y grupos de amigos los esquejes se regalan e intercambian, resulta que al final suele haber un montón de gente cultivando el mismo esqueje e intercambiando información acerca de cómo optimizar su cultivo.

Algún Lector estará hecho un lío pensando… ¿¿¿Entonces??? ¿Por qué no cultiva todo el mundo esquejes en vez de feminizadas? Bien, la mayoría del resto del Mundo, excepto ezpaña, lo hace así. A ver, en pocos países se pueden vender semillas alegremente como lo estamos haciendo aquí, o sea que la diferencia es que allí son tan ilegales las semillas como los esquejes, mientras que aquí las semillas se pueden vender por arte de un vericueto legal (que no sabemos lo que durará), los esquejes siguen siendo ilegales.

Entonces, nos encontramos con que hasta hace poco más de 4 años, en todo el mundo se cultivaban o semillas normales o esquejes, y de estos últimos han circulado decenas de cientos de miles por Europa hacia y desde los países bajos, y no digamos nada sobre los que se movían y mueven por los USA y Canadá.

Así que resulta que al final se trabajaba con esquejes en todo el mundo, menos en España, donde las plantas de semilla de venta legal para coleccionismo gracias a la feminización ya podían ser todas hembras en teoría (en teoría, porque en la práctica aquí no se pueden germinar) mientras que los esquejes simplemente no se podían ni se pueden vender.

Hoy en día, incluso los bancos más puristas como Serious Seeds o Cannabiogen tienen versiones Fem en sus catálogos, tan importante ha sido la fuerza del mercado ibérico. Sin embargo, y para terminar, está claramente demostrado y es algo unánime entre los cultivadores con experiencia que, actualmente, las plantas de semillas normales son en general más vigorosas, potentes, productivas y resistentes que su evolución feminizada y que ésta no se encuentra perfeccionada.

Así que en el próximo capítulo entraremos de lleno en las particularidades del esquejado del cannabis que con toda seguridad, sorprenderá a más de un lector y sobre todo, capacitará a quien lo desee para poder ser independiente.

 

Basico – Sistemas de Riego Automático IV

Llega el momento de terminar este capítulo, no sin antes pasar a conocer unos aparatos que nos permiten regar de forma controlada sin estar presentes, y que son los programadores de riego. Desde un simple reloj electrónico hasta los complejos sistemas especializados para agricultura existe una amplia gama de dispositivos que nos asistirán en nuestra tarea.

Por: Luis Hidalgo

A lo largo de este capítulo hemos visto distintos sistemas de riego automático, así como las diferentes estructuras y configuraciones, de manera por poco dinero cualquiera pueda instalarse uno en su casa, ya sea en exterior o en interior. Al final del artículo haremos un breve resumen de todo el artículo, pero antes vamos a entrar en el mundo de los programadores de riego, aparatos que de una u otra forma se encargan de activar el sistema sin necesidad de nuestra presencia. Si bien en el mercado existen multitud de modelos con distintas prestaciones, podemos hacer una tipificación básica que los divide en tres grupos: relojes on-off, integrados o compactos y los de electroválvulas o solenoides.

Regando a Distancia

Ya hemos expuesto en entregas anteriores los motivos y causas para poner un sistema automático de riego, pero podemos decir que los principales son el ahorro de tiempo y el poder permanecer varios días fuera del cultivo, mientras este funciona “solo”, dependiendo del volumen del depósito y la cantidad de plantas a regar.

Para ello, se hace necesario algún tipo de dispositivo que controle cuando se riega cuanto tiempo, o sea un programador. Como decíamos más arriba, el más sencillo y seguramente más utilizado sea un reloj programador. Debemos evitar los mecánicos ya que acaban fallando en poco tiempo y el fallo es que de un riego a otro, de repente se quedan “pegados” siempre en “on”, lo que suele acabar en inundación si los depósitos de recogida son pequeños o estaban muy llenos. Además, el tiempo mínimo de encendido o apagado suele ser de 10 o 20 minutos, tiempo excesivo para un riego.

Así pues, lo ideal es uno electrónico y de calidad, intentando evitar los de bajo coste de los bazares. Estos relojes se pueden ajustar al minuto y suelen disponer de varias programas para todos los días, días alternos, fines de semana o día a día, con lo que cubren todas nuestras necesidades. Simplemente se conecta al enchufe, se programa y se conecta la bomba de agua a él. Suelen disponer de un botón “on”/”off” manual que nos sirve para dar un riego puntual fuera de programa y también para controlar la programación inicial. Para ello, una vez pinchados todos los goteros, los grifos abiertos y los depósitos de recogida colocados en su lugar, miraremos la hora en el reloj programador y cuando cambia el minuto pulsamos “ON”. En el momento que las plantas empiezan a drenar, paramos el riego y vemos los minutos que han transcurrido (por ejemplo, dos minutos). A continuación esperamos el tiempo necesario para que las plantas pidan un nuevo riego lo anotamos (por ejemplo 12 horas) y volvemos a regar, ahora ya con el reloj programado con un riego de dos minutos cada doce horas. Si todo va correcto, ya tenemos el reloj programado, aunque es posible que haya que cambiar la frecuencia dependiendo de la temperatura, ventilación, etc en caso de que alguno de éstos parámetros cambien.

Tecnología Avanzada

Si bien los relojes programadores van perfectos para el riego con bomba de agua, no van bien en el caso de que queramos que el sistema de riego se alimente directamente del grifo. En este caso tendremos que usar los programadores de tipo compacto o los de electroválvulas. Los primeros, muchos más económicos, se intercalan entre el grifo y la conducción principal del montaje e incorporan sobre ellos mismos los mandos para controlar frecuencia y duración de riego, de manera que podemos decidir que se riegue 5 minutos cada día o cada dos días (hay más opciones) o bien por horas (cada 6 horas, cada 12…).

Mesas en paraleloMesas en paraleloEstos programadores no tienen reloj visible, por lo que son poco versátiles y lo ideal es utilizarlos cuando usamos contenedores grandes para las plantas. Para programarlos usamos la misma metodología que con los relojes programadores, teniendo en cuenta que en este caso debemos controlar el tiempo y la frecuencia con un reloj o cronómetro. Hay que recordar que aquí la presión del agua depende de la apertura del grifo, así pues deberíamos intentar que fuera siempre similar para lo que realizaremos una pequeña marca que nos indique la posición del grifo para poder recordar cuánto hay que abrir éste. Por último, recordar que funcionan con pilas, por lo que debemos estar atentos a la carga de éstas y proteger el programador de la lluvia en caso de encontrase en exterior.

Por último, están los programadores de riego para electroválvulas y relés, que son lo más avanzado y versátil posible. Dependiendo de lo que nos queramos gastar, podemos no sólo controlar tiempo riego y frecuencia sino además el ph, e incluso aportar nutrientes. En el colmo de la sofisticación pueden incorporar distintas sondas como de humedad o de temperatura pudiendo programar los riegos en función de éstos y otros parámetros, por ejemplo, anular el siguiente riego si ha llovido hace menos de 6 horas..

mesas seriemesas seriePoseen pantallas LCD de mayor o menor tamaño que facilitan enormemente las tareas de programación y monitorización y suelen ser en general bastante sencillos de programar y utilizar. Disponen de distintas entradas que proporcionan información al controlador y salidas que activan electroválvulas o relés programables independientemente. Para su instalación básica sólo hace falta una primera electroválvulas tipo “llave de paso” que será abierta o cerrada por el controlador según nuestra programación. A partir de ahí podemos ir incorporando entradas (control de humedad…) y salidas (depósitos de ph + y ph – y/o nutrientes) que interactúan con las salidas, por ejemplo, si se detecta que el pH está bajo, el sistema lo corrige aumentándolo hasta el valor programado.

Resumen

Hacemos un breve resumen de todo lo expuesto a modo de recordatorio. Los elementos necesarios para un sistema de riego automático son: Depósito de agua y bomba o una fuente de agua como un grifo en el caso de no usar bomba, controlador de riego, conducción principal en serie o en paralelo (ver gráficos adjuntos), microtubos y goteros y depósitos de recogida de agua sobrante.

Primero se impermeabiliza el suelo del espacio (en interior) y luego se diseña el circuito sobre papel considerando todos los factores ya sea en interior o en exterior (obstáculos, piezas “T”, “L” y tapones, llaves de paso por sectores y demás). Una vez diseñado se monta toda la conducción principal y después los microtubos controlando su longitud para que lleguen a todas las plantas.

Cuando tenemos toda la conducción lista, hacemos pruebas en vacío al objeto de conocer exactamente la cantidad de agua que suelta cada gotero y todo el sistema en conjunto, lo que nos permitirá aproximar el tamaño del tanque de agua en función de la autonomía que deseemos. A partir de ese momento sólo nos queda montar las plantas y comenzar la metodología de programación, y tras unos días de ajustes tendremos un sistema autónomo.

Recordar que las inundaciones son una de las causas por las que vienen los bomberos, y estos no necesitan orden de registro para entrar en un domicilio particular en caso de “catástrofe” y que se verán obligados a denunciar la causa del desastre: Tu cultivo.

 

Cultivo Intensivo: Automáticas Vs. Clones (Floración II)

La floración va viento en popa y aunque las automáticas van a mejor ritmo que las clásicas, ya se aprecia que éstas van a dar algo más de producción por el mayor grosor de tallos y ramas, aunque por otra parte, también es más que posible que tarden más tiempo en acabar. En cualquier caso, deberemos esperar al menos otro mes para poder estimar claramente los resultados finales.

 Texto y Fotos: Luis Hidalgo

Entramos en la segunda fase de la floración y los cambios continúan, tanto en los clones como en las plantas automáticas de semilla. Por una parte, el calor ambiente va disminuyendo, lo que nos permite poner más luz; por otra, el sustrato ya no existe y estamos trabajando en terraponía pura, y por último, las necesidades nutricionales también van variando de las auto a las clásicas.

Etapa Pico de Floración

En el caso que nos ocupa, como comentábamos en entregas anteriores, existe un factor determinante a la hora de contemplar el período de floración, y es que en la comparativa han sido las autoflorecientes las que han marcado el momento de pasar a floración, lo que parece lógico a la hora de realizar las posteriores comparaciones. Está claro que las variedades clásicas pueden llegar a rendir mucho mas, pero a costa de mantenerlas más tiempo en vegetativo, por lo que pasamos todas a floración una vez que las automáticas han comenzado a florecer por si mismas.

En los últimos días de vegetativo, en los que se comenzaban a ver preflores, hemos cambiado la alimentación hacia un nivel más alto de fósforo y potasio en detrimento del nitrógeno. Sin embargo, no lo hemos hecho de igual manera para las auto que para las clásicas, ya que mientras para éstas últimas comenzamos el cambio nutricional nada más ver las primeras flores hembra, en las auto damos aún un par de riegos más con nitrógeno alto.

Una vez comenzó la floración de las auto, esperamos una semana y pasamos todo a 12/12. Quince días después aumentamos la potencia lumínica a 600W /m2 cenitales y otras 2 “antorchas de luz”, los trípodes descritos en números anteriores y que ahora describiremos más en detalle.

Hasta el día de hoy, en los cultivos de interior lo más corriente es encontrar los focos o luminarias colgados del techo por uno u otro sistema, usualmente poleas o cadenas que permitan subirlos y bajarlos. En algunos casos he visto estructuras a base de pilares de obra para colgar de ellos los focos y no tener que agujerear el techo si es de hormigón, por ejemplo, o si vivimos en una casa alquilada. En definitiva, los focos cuelgan de arriba y desde allí es desde donde reciben la luz las plantas, ya sea directa de la bombilla o reflejada por la luminaria.

La dirección correcta

La cuestión del ángulo de incidencia de la luz sobre las plantas ya fue discutida en esta revista en una serie de artículos sobre el tema, pero podemos resumir diciendo que en la naturaleza, las plantas reciben la luz desde distinto ángulo dependiendo de la latitud a la que se encuentren, de manera que las más ecuatoriales reciben los rayos de luz en un ángulo casi perpendicular que se va cerrando a medida que nos vamos alejando del paralelo 0. No entraremos aquí en cuestiones sobre variación del fotoperiodo en función de la latitud ya que aunque, por supuesto, es crucial para el ciclo florativo del cannabis, no tiene realmente relación con el caso que nos ocupa.

Está claro, como lo demuestra la experiencia de miles de cannabicultores de interior, que el sistema de colgar los focos sin más, lo más cerca que podamos encima de las plantas, funciona perfectamente y produce plantas bien cogolladas y resinadas, sobre todo si trabajamos con equipos de 600W o mas. Sin embargo, si se ajusta correctamente el ángulo en que reciben la luz las plantas si que se pueden apreciar pequeñas diferencias que sumadas pueden hacer que resulte interesante aplicar estos principios en cultivo indoor.

Además del tema del ángulo de la luz, el disponer de un sistema que nos permita enfocar la luz sobre las plantas desde casi cualquier ángulo y que además sea portátil proporciona otra serie de ventajas, tanto funcionales como de comodidad ya que podremos mover los focos con gran facilidad no sólo arriba y abajo, sino en casi cualquier dirección. Ello nos permite aplicarlo, por ejemplo, a una comparativa como la que estamos haciendo, en el sentido en que se van a hacer plantas realmente grandes en interior y con seguridad se producirán problemas de estiramiento o cuando menos, de pérdida de productividad en las zonas inferiores, sobre todo en las automáticas.

Mediante el sistema que proponemos podremos suplementar con luz las partes bajas de las plantas sin ningún problema, haciéndolo además desde arriba hacia abajo y no directamente desde abajo, ya que si iluminamos desde abajo hacia arriba las plantas tienden a bajar las hojas tapando las zonas interiores en vegetativo y los cogollos bajos en floración, además de producirse otros efectos indeseables al desequilibrarse el reparto de energía sobre la superficie foliar

El Sol en Casa

Así pues, necesitamos algo que nos permita mover el foco al menos en tres ejes. Mirando mi cámara de fotos ví la solución: ¡¡¡ Un trípode!!!. Esto nos asegura como mínimo dos ejes, arriba y abajo y circularmente en horizontal. Si además pudiéramos controlar la verticalidad, lo tenemos hecho. Sin embargo, tras comprobar el precio de los trípodes con el tamaño necesario, parecía un poco fuera de lugar. Esta vez el problema fue resuelto tras recibir un folleto publicitario de una gran superficie dedicada al bricolage. Por 30€ ofrecían unos halógenos orientables con trípode de 2 metros de altura, o sea, lo ideal. De esta forma, aunque resulta muy sencillo reconvertir el invento y usarlo para nuestros fines, este mes toca un poco de bricolage aplicado a la cannabicultura.

Además del trípode, nos hará falta adhesivo de montaje extrafuerte y resistente al calor, al menos 200ºC. Estos adhesivos se pueden encontrar con toda facilidad en los mismos comercios donde nos ofrecen los trípodes. También precisaremos de un destornillador de estrella y unos alicates.

Luz direccional

Al abrir la caja nos encontramos con el trípode y otra caja que contiene los dos focos halógenos de 500W. Que nadie se sienta tentado de utilizar estos halógenos para su cultivo, ya que son totalmente ineficientes, dan un montón de calor y su luz es muy poco aprovechada por las plantas, de forma que los desecharemos, pudiéndolos utilizar para cualquier otro fin, como iluminar el patio o la terraza, o simplemente, deshacernos de ellos.

Sin embargo, si que nos quedaremos con las piezas metálicas en forma de «U» que sirven para fijar cada foco a la barra superior del trípode, desmontándolas de los focos. Con estas dos piezas fabricaremos un «brazo» uniéndolas por las partes abiertas con los mismos tornillos que las sujetaban a los focos originales, o sustituir éstos por «palomillas», más fáciles de apretar y aflojar a mano, de forma que quede un cuadrado articulado por el centro.

Ahora llega la parte relativamente delicada. Fijaremos la pieza anterior por uno de sus extremos bien centrada por la parte posterior de la luminaria mediante el adhesivo, sujetándolo con las manos o, mejor, unas mordazas hasta que no se mueva. Muy importante no tocar nada hasta al menos 24 horas, mejor 48. Pasado ese tiempo podemos comprobar como el foco se encuentra bien seguro levantándolo de la pieza. De cualquier forma, siempre se puede atornillar el foco a la pieza, aunque para ello habrá que taladrar la parte «dura» del foco. A continuación fijamos la pieza con el foco a la barra superior del trípode enroscamos la bombilla y ¡Voilá! Ya tenemos la antorcha multidireccional ajustable en altura.

Algunas consideraciones a realizar sobre el tema son: Podemos aprovechar el cable que viene con los halógenos para conectar la luminaria al balasto, operación que conviene realizar antes de fijar el foco al trípode. Cuando movamos el foco en inclinación, lo haremos agarrando la pieza articulada y no el foco ya que podemos forzarlo y despegarlo de la pieza. Por último, es muy conveniente estar presente durante las primeras horas de funcionamiento, hasta que se haya alcanzado de sobra la temperatura máxima de la bombilla, al objeto de comprobar que el adhesivo resiste y el foco no se cae.

A partir de aquí se puede jugar con la potencia y la orientación, manteniendo un foco cenital o superior de los de siempre y rodear las plantas con antorchas de menor potencia, 125W, 250W, 400W con los que suplementar las partes bajas y evitar espigamientos, además de la posibilidad de combinar espectros utilizando halogenuros metálicos y sodio de alta presión en combinación.

La Luz también se transmite

Para todos aquellos que deseen investigar un poco más sobre estos temas, hacemos un breve resumen sobre la existencia de modelos matemáticos que pueden calcular como se transmite la luz entre las distintas capas de hojas de las plantas. El modelo Prospect es un modelo de transferencia radiativa ideado y desarrollado por S. Jacquemoud y F. Baret en 1990, y es uno de los modelos más utilizados en infinidad de experimentos científicos.

Se trata de un modelo basado en el modelo de láminas generalizado de Allen, que representa las propiedades ópticas de las hojas desde los 400nm a los 2500nm de longitud de onda. La dispersión se describe mediante un índice de refracción espectral (n) y un parámetro que caracteriza la estructura interna de la hoja (N). La absorción es modelada usando la concentración de pigmentos (C a+b ), contenido de agua (C w ) y sus correspondientes coeficientes de absorción espectral (K a+b , K w ).

Allen en 1969 explicaba la reflectividad y la transmisividad difusa de una hoja compacta mediante el modelo de láminas, este modelo cuenta con dos constantes ópticas: un índice de refracción (?) y un coeficiente de absorción (k). Este modelo sólo podía ser aplicado a hojas con estructura interna compacta, como por ejemplo, el cannabis.

El modelo de capas desarrollado por Allen asume que una hoja compacta puede ser considerada como una lámina transparente con superficies rugosas plano-paralelas e inicialmente asume que los flujos de luz son isotrópicos y que el rayo de luz incidente es perpendicular a la superficie de la hoja. Sin embargo, debido a la forma ondulada de la superficie, el rayo que llega a la superficie de la hoja penetra en su interior con ciertas direcciones de incidencia que se encuentran dentro de un ángulo sólido O. El ángulo O es definido por un ángulo máximo de incidencia (a), relativo a la normal del plano de la hoja. El modelo tiene tres parámetros de entrada: un índice de refracción (n), un ángulo de incidencia (a), y un coeficiente de transmisión (?).

En el próximo número veremos como nuestras plantas van madurando mientras el sustrato se ha convertido completamente en un soporte hidropónico. Hasta entonces, un saludo.

Bibliografía

Acevedo, A. 2005. Aplicación de técnicas SIG y te1edetección para el seguimiento del cultivo en viña. Escuela Universitaria Politécnica La Almunia de Doña Godina, Zaragoza. Proyecto fin de carrera Nº H.204.00.107 pp.

Haboudane, D., Miller, J. R., Pattey, E., Zarco-Tejada, P.J. y Strechen, I. B. 2004.

Hyperspectral vegetation indices and novel algorithms for predicting green LAI of crop canopies. Modelling and validation in the context of precision agriculture. Remote Sensing of Environment, 90: 337-352.

Johnson, L. F., Bosch, D. F., Williams, D. C. and Lobitz, B. M. 2001: Remote sensing of vineyard management zones: Implications for wine quality. Applied Engineering in Agriculture, 17:557-560.

Johnson, L. F., Roczen, D. E., Youkhana, S. K., Nemani, R. R. and Bosch, D. F. 2003: Mapping vineyard leaf area with multispectral satellite imagery. Computers and electronics in agriculture, 38: 33-44

 

Cáñamo, la planta textil más antigua del mundo

El cáñamo es la fibra más antigua usada por el hombre. Los primeros fragmentos fósiles de cuerdas y nudos en general, datan de entre 15.000 y 17.000 años, por lo que esta simple tecnología es previa al hacha y a la rueda.

Objetos perforados, marcas en artefactos y agujas de hueso, hacen creer a los arqueólogos que el uso de cuerdas y nudos datan de fechas entre 250.000 y 2.500.000 años, antes incluso que el fuego. Los simios modernos saben hacer nudos simples, y esta habilidad puede haber precedido a la evolución del género Homo.

Una reconstrucción completa de la historia de la planta no es posible porque el cáñamo se pudre y desaparecen los restos, pero en el despertar humano es muy posible que ya estuviera el cannabis, porque es una planta muy antigua con flores zigomórficas no evolucionadas y no se puede desligar en ningún momento de su historia desde los orígenes. Por tanto, sólo es una cuestión de que el hombre en un momento dado la descubra silvestre y ya pasa a formar parte insustituible de su vida diaria por milenios.

Muchas culturas que han usado fibras de cáñamo a lo largo de los tiempos, como los celtas, no han dejado constancia escrita, y sólo hasta la Edad Media comienzan las referencias, así como restos de fibras relativamente bien conservadas.

Dejando aparte Europa, en China hay antecedentes del uso textil, según Shu Ching cerca 2300 a.C, pero también hay referencias de ella datadas en el 8000 a.C aunque muchos estudiosos la sitúan incluso mucho más allá del 10000 a.C, por lo que podría ser una de las primeras plantas utilizadas por el hombre junto al trigo y la cebada.

Carl Sagan propuso realizar pruebas a los bosquimanos de África para demostrar que el cáñamo ha sido la primera planta cultivada por el hombre, ya desde su época de cazador-recolector.

En Mesopotamia se encontraron restos datados en torno a los 8000 años a.C e incluso

textos Asirios muy ligados culturalmente con los Sumerios, reflejaron los usos que éstos daban al cannabis. No sólo lo usaban de incienso para los templos y con fines médicos, sino también para hacer cuerdas, telas y redes de pesca. Etimologicamente la palabra cáñamo proviene del vocablo asirio «quannabu» .

Ahora vamos a realizar un repaso del uso de fibras en la historia.

Existe cierto consenso en cuanto a la ubicación del origen del cannabis como especie, situándola en Asia Central, sin embargo otras fuentes la ubican más concretamente en el zonas altas del Himalaya. Un entorno montañoso es ideal para una especie de multiplicación sexual dioide, ya que la gran variabilidad de genotipos le permiten adaptarse a numerosísimos microclimas que se crean entre las grandes cumbres.

No se sabe con total exactitud su origen pero si se sabe que fue en Asia y que pasó a extenderse por toda la tierra.

El torno al tercer milenio antes de Cristo, se consolidó como la fibra más importante del mundo, con una dominancia sobre las otras hasta el punto de que el 80% de los textiles eran de cáñamo.

Los arios tras invadir India la extendieron por Oriente Medio y Europa.

En China, aunque la seda era la reina de la fibras en calidad de textura, el cáñamo lo era en resistencia por lo que al ser mucho más barata de producir fue la fibra más abundante en múltiples prendas.

En cuanto a la Edad Media, en Polonia en las excavaciones del siglo XII en Gniezno, se encuentran semillas y tela de cáñamo, no carbonizadas.

En la Alta Edad Media se convirtió en el rey de las telas gruesas, como las velas espesas y fuertes. Los pueblos eslavos se distinguen por su gran habilidad para aprovechar fibras y darles usos supersticiosos o mágicos, como las telas de ortiga (contra los rayos) que hasta el siglo XVII junto a las del cáñamo y lino eran dominantes, cosa que la seda cambió totalmente en lo referente a usos humanos. Por cierto, la ortiga es más fina que el lino, pero entre el mejor de los cáñamos y un lino normal tampoco hay grandes diferencias. El lino fue en general tan utilizado o más que el cáñamo.

Sólo la ropa de cáñamo de los ricos se ha conservado, la de reyes medievales, nobleza, y más tarde la burguesía, mientras que en los pobres, las telas eran escasas, sucias, gastadas, y generalmente de fibras secundarias del hilado que no duraban lo suficiente como para ser legadas. Además, había una gran demanda como trapos para fabricar papel, que ayuda a explicar su desaparición.

Al menos en Europa occidental, en la Baja Edad Media el cáñamo ha sido cultivado en pequeñas parcelas y con las herramientas de jardín en vez de equipos de campo en extensivos.

Carlo Magno impulsó el cultivo del cáñamo en torno al siglo IX y éste escapó de los Hortos Conclusus de los monasterios hacia los jardines y huertas del resto de la sociedad.

Posteriormente aunque la ropa de cáñamo era muy común si hubo cierta persecución por parte del clero sobre las aplicaciones medicinales, y de hecho en 1484, el Papa Inocencio VIII persiguió expresamente a los curanderos que usaban cannabis reparándolos de otros herbolarios, porque consideraron al cáñamo herético e impío, perteneciente a misas satánicas. Pero ya en el XII había sido prohibido en España y en Francia en el XIII por la inquisición.

Más de 150 años de persecución continuaron, y Europa fue una era oscura para el cáñamo en muchos aspectos, sin embargo los Cruzados sí hicieron una gran uso de el tanto en Tierra Santa como al volver. Como ya sabemos a partir de ese momento el cáñamo se usa masivamente, coincidiendo con los momentos de expansión de la humanidad. Se va a oriente a comerciar, ampliando la ruta de la seda de Venecia y es gracias al tejido de Velamen llamado «Canefis» que Holanda surte a todas las flotas, y es que el pequeño país se hizo responsable de responder a la demanda, que no era pequeña, por cierto. Las manufacturas holandesas fueron de muy alta producción.

Cristobal Colón con velas de manufactura Holandesa llevó el cáñamo en su barco tanto para sobrevivir empezando de cero en caso de naufragio, como para producir materias primas en las colonias, y sobre todo como alimento para el viaje.

En las colonias se llegó a transformar su cultivo en un impuesto real, con multas por no ser cultivado. Sin embargo maíz y trigo eran los cultivos principales. Se le consideraba necesario e imprescindible, pero también se la relegaba a una posición más ventajosa, por ejemplo para tiempos de escasez respecto al tabaco, que era más rentable.

No obstante, poco a poco la demanda de cáñamo de EEUU fue suplida por Rusia, que enviaba por barco a la costa oeste un cáñamo con el mayor nivel de calidad conocido en el mundo. Gracias a un proceso de enriado que sacaba la fibra mucho mejor que el americano, aparte del gran número de variedades que cultivaban los rusos, les precedía el conocimiento ancestral de su manejo.

El cáñamo inglés fue desplazado por el ruso y es que hasta Napoleón bloqueó con tropas a los ingleses incapaces de proveer a los americanos.

Al llegar las guerras mundiales, ya comienza la historia moderna que tan bien conocemos, con sus prohibiciones y confusiones interesadas, mezclando el aspecto droga con el industrial para justificar la prohibición y facilitar los monopolios del algodón, pesticidas, papel de árboles y petróleo.

Sólo una parte de Francia continuó cultivando cáñamo, mientras la gran productora Rusia caía desde un máximo de un millón de hectárea. Sin embargo, China aunque redujo su producción al disminuir la demanda mundial no pararon, sino que suministraron producción para su consumo interno y para las exportaciones que el mundo exigía, las cuales eran gracias a todas la aplicaciones en que el cáñamo es insustituible.

Dejando un poco atrás la historia, pero como introducción obligada para hacernos una idea de la calidad y de los métodos de elaboración, vamos a tratar a día de hoy la actualidad del cáñamo, sin dejar de mirar atrás.

Aunque el cáñamo tiene fama de ser un tejido grueso y vasto y el algodón suave y cálido no es así, ya que las fibras siempre han mostrado su lado más agradecido si se las ha trabajado desde el principio con esmero y se han elaborado con la máxima calidad. más aún si cabe hoy en día, en que el proceso de cotonización nos permite trabajar el cáñamo acortándolo a la longitud del algodón y adaptarlo a las maquinarias específicas de éste para lograr compatibilidad de procesos e incluso mezclar las fibras.

Los tejidos en general forman parte de nuestra cultura, costumbres, estilo personal, recuerdos, etc., y nos han acompañado desde el origen de la civilización. Los niños se duermen tranquilamente mientras recrean su tacto con la suave textura de alguna tela favorita.

En el 3000 a.C, la realeza del mundo entero le dio un empuje tremendo, pero sólo de las 700 especies de fibra de la tierra se acabaron usando el algodón, el lino, cáñamo, yute, sisal y el ramio.

Criterios ecológicos y sostenibles apoyan al cáñamo y al ramio, una planta de oriente que al igual que el cáñamo evita que el algodón mengüe al lavado.

El algodón mezclado con fibras sintéticas, sigue dominando y sólo el alza del petroleo puede reducir este poderío frente al cáñamo, cuya calidad quedó evidenciada cuando en la Europa medieval se utilizó para ropa interior y blanca, por lo que con mejoras tecnológicas como las de China, este cambio bien podría no tardar muchos años en darse.

La ropa de cáñamo la usaba primero la servidumbre después, ya más suave, los amos.

Ya muy usada, al tacto se muestra parecida a la franela pesada, es decir, realmente muy muy suave. Su uso estaba relegado a las zonas rurales, mientras que hoy en día ya no hay este tipo de distinciones en el uso de fibras.

El cáñamo fue un ajuar valiosísimo que las hijas heredaban, demostrando una vida útil muy larga que obviamente no se le puede pedir al algodón.

Si Giorgo Armani pusiera de moda el cáñamo, por ejemplo, a corto plazo pasaría a ser un tejido de referencia, pero el algodón posee demasiado Estatus Quo y muchas empresas poderosas relacionadas con los lobbys prohibicionistas del cannabis no quieren ni oír hablar de ello.

Desde el año 1937 con el impuesto al cáñamo en EEUU y posteriormente en 1969 con la ley de estupefacientes de ONU, el cáñamo fue perdiendo mucha fuerza a nivel mundial.

Si en torno a la década de 1960 había una producción de 300.000 toneladas de fibra bajó hasta 62.597 en 1997. De este total China poseía el 36% esta producción de fibra y el 73% de la producción total de grano del mundo. Sin embargo entre el 2000 y el 2006, creció de 50 000 toneladas a casi 90 000 toneladas, siendo el 50% de China, mientras que la de la Unión Europea fue de 23 000 toneladas.

Actualmente China es el mayor exportador de textiles de cáñamo a Europa y Norte América, donde el consumo está recuperándose año tras año. China domina muchas exportaciones de cáñamo, ejemplos concretos son: papeles especiales de filtros, papel de fumar, semillas y piezas automovilísticas.

El cáñamo produce una media de 650 Kg de fibra por hectárea, hasta un máximo de 2000 Kg

Son fibras largas, fuertes y muy duraderas con un 70 % de celulosa y un 8% de lignina, que no es alto, y un diámetro entre 16 y 50 micras. Es una fibra que conduce bien el calor, tiñe con firmeza y además de ser resistente al moho, también es antibacteriana, bloqueando incluso la luz ultravioleta.

Como decíamos el líder mundial indiscutible es China y tiene absolutamente dominado el manejo de la fibra, hasta el punto que realizan un desengomado de la fibra del cáñamo para que pueda ser procesada en las mismas máquinas de lino y algodón. Cuando mezclan al cáñamo con éstas o incluso con seda y lana dan al cáñamo más suavidad y de paso él confiere resistencia a la mezcla, aumentando la duración de la prenda.

En Europa, sólo Rumanía y Polonia, hacen textiles, y un poco en Italia, pero casi no existe posibilidad de competir con los Chinos. Europa destina la fibra a papeles especiales y el sobrante a cama de animales.

A día de hoy la fábrica y molino de fibras más grande del mundo lo posee la «Dongping Celestial Cáñamo Textil Co. Ltd» de capital Chino y Americano, pero que ha comprado tecnología de transformación a Francia, España, Italia y Hong Kong. Han patentado el desgomado del cáñamo que según científicos chinos han bajado el nivel de lignina de 8% a 0,2%, haciéndola mucho más suave.

Esta fábrica al igual que lo hizo Holanda en sus tiempos es capaz de proveer toda la demanda mundial con una capacidad de producción anual de 3,2 millones de metros cuadrados al año. China tiene 20000 hectáreas de cáñamo contra las 5,6 millones de hectáreas de Algodón, y el cáñamo va por detrás del lino, yute, kenaf y ramio.

La clave es mezclar el cáñamo desgomado con el resto de las fibras más finas, como lana y algodón, así como con fibras sintéticas, y ellos dicen ser capaces de obtener 1 kg de fibra de cáñamo de dos kilos de cáñamo crudo, y esto es un rendimiento altísimo.

Por otro lado, ya se plantean la rotación del cáñamo con la soja y el trigo para mejorar las tierras del norte, las rentas de los agricultores y de paso garantizar con cáñamo la soberanía alimentaria de toda la nación si es necesario.

El cáñamo aún en época de crisis, es muy posible que siga deslocalizado de nuestro país y que la hegemonía histórica de China se asiente tan firmemente que queden pocas opciones más baratas que la de importarla. Esto es fácil de imaginar si valoramos los costes europeos de implantar una empresa como la Dongping, ya no digamos en España.

Si queremos vivir del cáñamo, deberemos diseñar modelos de vida que directamente nos hagan disfrutar de la planta, puesto que cualquier otra justificación para abrir una iniciativa empresarial con el cáñamo y más aún dado los tiempos que corren es algo realmente complicado.

No nos conformemos aceptando la realidad y luchemos para que el cáñamo se haga un hueco en nuestras vidas sumando las fuerzas para lograrlo.

www.canamosolidario.org

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El Chancro del Cáñamo

Por Massimiliano Salami (drgrow)

Introducción

En estos últimos cinco años se ha observado un ligero aumento de las incidencias de unas enfermedades de las plantas conocidas como chancros.

Los chancros son enfermedades de los tallos y ramas de las plantas. Afectan al cannabis en todas sus fases, desde plántulas hasta plantas adultas, cultivadas tanto en exterior como en interior. Estas enfermedades están ampliamente distribuidas por todo el mundo.

Estos patógenos causan la marchitez de los órganos aéreos del vegetal, debido a que destruyen los vasos conductores por donde discurren las savias.

Los chancros pueden ser causados por varios hongos patógenos como la Botrytis cinerea (ver Cannabis magazine 77), la Rhizoctonia solani y muchos otros más, pero el chancro más letal para el cannabis y el más importante a nivel mundial, debido a su acción destructora, es el causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum, conocido como el Chancro del Cáñamo (Hemp Canker en inglés). Algunas bacterias también pueden ser responsables de chancros en el cannabis, pero éstas son muy pocos comunes.

El hongo Sclerotinia sclerotiorum es un viejo conocido y temido en una multitud de cultivos comerciales hortícolas, donde sus infecciones causan enormes pérdidas económicas.

Sclerotinia sclerotiorumes una especie patógena habitante del suelo, ataca generalmente a plantas cultivadas en tierra firme; pero las condiciones “artificiales y sin vida” que ofrecen los sustratos de los cultivos sin suelo, facilitan el desarrollo de estos patógenos a la perfección, incluso en determinadas condiciones pueden ser más virulentos. Los cultivos de cannabis en macetas con sustratos orgánicos han sido, este año, diana para este hongo en muchas regiones españolas.

A continuación, vamos a conocer más en profundidad el hongo responsable del Chancro del cáñamo.

El Chancro del Cáñamo siempre causa la muerte de la planta.El Chancro del Cáñamo siempre causa la muerte de la planta.

El Chancro del cáñamo

Clasificación taxonómica del Chancro del cáñamo:

Subdivisión: ASCOMYCOTINA

Clase: DISCOMYCETES

Orden: Helotiales

Género: Sclerotinia

Especie: Sclerotinia sclerotiorum (Libert) de Bary

El hongo Sclerotinia sclerotiorumes un ascomiceto y a diferencia de los vistos hasta ahora no produce esporas asexuales, su propagación e infecciones secundarias se deben a trozos de micelios que actúan como inóculos infecciosos.

Este hongo patógeno no es el único patógeno que causa chancros en el cannabis, pero si es el más destructor.

Como hemos visto la Sclerotinia sclerotiorum es un problema en la agricultura moderna, pero también es un problema en los cultivos de cáñamo industrial de todo el mundo y por supuesto en los de cannabis, especialmente en zonas templadas. Se ha estimado que 9 de cada 10 infecciones de chancros en cannabis corresponden a plantas cultivadas en exterior. Ésto nos indica que en los cultivos de interior los ataques de este hongo son bastante menos frecuentes.

Los altos niveles de humedad en el medio de cultivo, favorecen la formación del Chancro del Cáñamo.Los altos niveles de humedad en el medio de cultivo, favorecen la formación del Chancro del Cáñamo.

Síntomas del Chancro del cáñamo

El hongo Sclerotinia sclerotiorumcausa la pudrición algodonosa o moho blanco. Este síntoma no siempre es observable, sólo aparece cuando las condiciones ambientales son favorables.

El primer síntoma característico de infección, es la aparición de manchas de color café claro (o manchas oscurecidas) en los tallos, frecuentemente a ras del suelo. El hongo causa la podredumbre blanda de los tejidos corticales.

El chancro del cáñamo no sólo afecta a los tallos cerca del cuello de la planta, éste puede ascender hasta alcanzar las ramas. Cuando las condiciones de humedad son favorables se desarrolla un micelio blanco y velloso sobre estas lesiones oscuras. Posteriormente sobre este micelio suelen desarrollarse una multitud de esclerocios aplanados de unos 2-10mm de diámetro. Los esclerocios pueden desarrollarse también internamente y no ser visibles.

Las hifas del micelio del chancro del cáñamo muy ramificadas penetran en los tejidos de las plantas desde fuera hacia dentro y se desarrollan tanto inter como intracelularmente. Es frecuente que se desarrolle en la medula del tallo. Las lesiones en el tallo y la colonización medular interrumpen el flujo de la savia, por eso el síntoma del avanzado estado de la enfermedad es la marchitez de la parte aérea. Este patógeno también puede atacar a las hojas y a los cogollos, pero las condiciones ambientales tienen que ser muy favorables.

El hongo Sclerotinia sclerotiorum inverna en forma de micelio en plantas vivas y muertas, en forma de esclerocios en restos de plantas que se han depositado en el suelo o simplemente en el suelo. Los esclerocios suelen ser un carácter de diagnóstico de la enfermedad.

Cuando las condiciones ambientales mejoran (primavera-verano en exterior), estos esclerocios germinan dando lugar a uno o más apotecios donde se forman las ascas con sus ascosporas. Las ascas al madurar liberan las ascosporas que son transportadas por el viento y el agua hasta alcanzar un pie de planta que infectar; este es el comienzo de la infección, es decir, de la infección primaria. Algunos esclerocios pueden germinar dando lugar a un micelio en vez de ascas, estos micelios tienen la capacidad de atacar los tallos de plantas jóvenes.

Las condiciones favorables para que se produzca una infección son, tanto la elevada humedad ambiental como la del medio de cultivo. La Sclerotinia es un patógeno típico de zonas frías y húmedas pero también es un importante agresor en regiones tropicales y mediterráneas, especialmente durante el otoño.

En Europa, el chancro del cáñamo se considera como la segunda enfermedad más grave de los cultivos de cannabis de exterior después del Moho Gris.

La higiene es fundamental para prevenir los ataques de este hongo en los cultivos sin suelo.La higiene es fundamental para prevenir los ataques de este hongo en los cultivos sin suelo.

Métodos de control

El control-curativo no es nada fácil, la aplicación de productos químicos ha resultado ser insatisfactoria para curar este patógeno tan mortal. La prevención en cambio, ha resultado ser más efectiva, por eso vamos a proponer varias técnicas para evitar su desarrollo (control parabiológico de las enfermedades).

En los cultivos en suelo directo que hayan sufrido ataques de este hongo, o en el caso de reutilizar los sustratos, se deberá realizar una esterilización previa para reducir los inóculos infecciosos de éste y otros patógenos. Los métodos más corrientes son, con vapor de agua, la solarización y la biofumigación. Los dos últimos métodos son económicamente viables y muy efectivos para éste y otros habitantes del suelo.

Hay que evitar las condiciones de excesiva tanto de la humedad ambiental como las del suelo. Las labores preparatorias del suelo, como un laboreo profundo de éste, la realización de un buen drenaje (si fuera necesario), la aplicación de enmiendas orgánicas y de microorganismos antagonistas, como el hongo Trichoderma harzarium o el Bacillus subtilis suelen reducir las incidencias de esta enfermedad de forma notable.

La eliminación de plantas huéspedes cercanas a las instalaciones o a la parcela a cultivar puede ser una práctica muy recomendada para reducir los inóculos infecciosos de este polífago.

En los cultivos intensivos, disminuir la densidad de la plantación y eliminar el exceso de follaje de la parte inferior de las plantas, para favorecer la ventilación baja, son otras prácticas culturales muy importantes para dificultar el desarrollo de este patógeno.

En general hay que extremar la higiene en las instalaciones, retirando el material infectado y también los restos depositados en suelo, ya que sirve de lugar de descanso para muchos patógenos.

En los cultivo sin suelo, la desinfección de los recipientes de cultivo con hipoclorito sódico (lejía), es obligatoria y debe realizarse antes de comenzar un nuevo ciclo de cultivo.

Moho blanco algodonoso. Este es un síntoma que nos informa que el patógeno responsable es la Sclerotinia sclerotiorumMoho blanco algodonoso. Este es un síntoma que nos informa que el patógeno responsable es la Sclerotinia sclerotiorum

Si se conoce la posibilidad de la existencia de esta enfermedad, deberá emplearse un sustrato que facilite un buen drenaje y una óptima relación aire-agua.

Como hemos visto, el chancro es una enfermedad que cuando ataca, es altamente destructiva a la cual poco se le puede hacer para frenar su desarrollo. La única posibilidad que realmente tenemos para controlar este patógeno es la prevención, corrigiendo todos aquellos factores que benefician su evolución.

Agradecimientos: Claudia Santarosa y Fede (Dr. Grow´s Productions).

Referencias

[1]    McPartland J.M., Clarke R.C. & Watson D.P. 2000. Hemp diseases and pests. Management and biological control. CABI Publishing.

[2]    Salami M. 2008. Cannabis sativa L., Dr.Grow´s Productions.

[3]    Salami M. 2010. Enfermedades infecciosas. Cannabis Magazine nº70.

[4]    Salami M. 2010. Efecto del ambiente sobre las enfermedades del cannabis. Cannabis magazine nº73.

[5]    Salami M. 2010. Hongos patógenos del cannabis. Cannabis magazine nº77

[6]    Salami M. 2010. Moho Gris. Cannabis magazine nº76

[7]    S.E.F. 2000. Patología Vegetal, Mundi-Prensa y Phytoma.

 

Moho Gris en el cannabis

Con esta segunda entrega, cerramos un pequeño ciclo compuesto por las dos enfermedades (Oidio y Botrytis) más destructoras en los cultivos de cannabis españoles, y que desgraciadamente nos iremos encontrando en los próximos meses de cultivo.

Textos y fotos por Massimiliano Salami (drgrow)

En la foto una hojas con una infección de Moho Gris en el foliolo central. Este síntoma es muy característico de las Botrytis, la infección comienza desde la punta del foliolo para extenderse intercelularmente.En la foto una hojas con una infección de Moho Gris en el foliolo central. Este síntoma es muy característico de las Botrytis, la infección comienza desde la punta del foliolo para extenderse intercelularmente.

Introducción

Conocida como Moho Gris, Pobredumbre Gris, o Botrytis, esta enfermedad es considerada como una de las más importantes en todos los agrosistemas del mundo; pero, es en la cannabiscultura donde esta enfermedad es un verdadero problema.

El Moho Gris es la enfermedad más incidente entre todas las enfermedades que afectan al cannabis, la más repetitiva y devastadora de todas. Sus ataques son incurables, y ocasionan enormes perdidas de producción; más del 20% (en peso seco) en ataques moderados. En determinadas condiciones, el mal manejo de esta enfermedad, ha causado perdidas de hasta un 80%.

La Botrytis es famosa por aprovechar cualquier “despiste” y “distracción” del cannabiscultor, ver fotos.

El patógeno responsable de esta enfermedad es el hongo conocido como Botrytis cinerea, y ataca al Cannabis sativa L. en todos sus estados vitales.

Botrytis cinerea pertenece a la subdivisión Deuteromicotina, grupo donde se incluyen todos los hongos conocidos como hongos imperfectos. Nuestro patógeno, al igual que los demás miembros de esta subdivisión, carece de estructuras para la reproducción sexual (estudiaremos el reino Fungi más adelante en los próximos artículos).

El Moho Gris es una enfermedad que ataca al cannabis en todas sus fases de desarrollo (crecimiento y floración); sus primeros ataques pueden ser visibles en los semilleros y en plántulas desde muy temprana edad.

Durante el crecimiento vegetativo, este patógeno sólo suele obvervarse cuando las condiciones son propensas para él: una humedad ambiental muy alta combinada con una elevada densidad de plantas débiles y/o espigadas.

En la cannabiscultura, sabemos que, este patógeno es un verdadero ruin principalmente al final de la fase de floración. Esas últimas tres semanas suelen ser las preferidas por el hongo.

Vamos a estudiar el Moho Gris en sus dos variantes: como enfermedad de los semilleros y esquejes, y como enfermedad de la parte aérea del cannabis (afectando tallos, hojas y flores). Aunque sea el mismo patógeno, sus síntomas varían bastante en función al estado fenológico de la planta, al órgano infectado y a las condiciones ambientales. Todo esto dificulta en gran medida su identificación, hasta para los más expertos.

El Moho Gris en los semilleros y propagación vegetativa

Las infecciones del Moho Gris se extienden por el aire a todos los cultivos (exteriores, interiores e invernaderos), pero toda enfermedad parasitaria del cannabis precisa de unas determinadas condiciones ambientales para su desarrollo. En los semilleros y las zonas de propagación vegetativa (enraizados de esquejes) las elevadas humedades relativas que se precisan en estas instalaciones para el óptimo desarrollo de las futuras plántulas favorecen el desarrollo de este patógeno sobre las hojas y los tallos.

El hongo es un oportunista, aprovecha la debilidad de los germinados, y las heridas provocadas por el corte de las tijeras durante el esquejado para penetrar en su interior y comenzar la infección.

El Moho Gris es uno de los principales responsables de las bajas en los semilleros durante la germinación. En ocasiones los cultivadores menos experimentados suelen achacar el problema a la calidad de las semillas adquiridas, sin buscar la verdadera causa. Las bajas por Botrytis en los semilleros son muy frecuentes, inclusive entre los más cannabiscultores más profesionales.

La sintomatología presentada después de un ataque severo de Botrytis cinerea es la necrosis de los tejidos más débiles y dañados.

Las Botrytis no sólo causa enfermedades en semilleros, durante la propagación vegetativa y en floración. En determinadas condiciones puede causar chancros como se ve en la foto. Obsérvese el micelio gris en la zona afectada. Las Botrytis no sólo causa enfermedades en semilleros, durante la propagación vegetativa y en floración. En determinadas condiciones puede causar chancros como se ve en la foto. Obsérvese el micelio gris en la zona afectada.

Las zonas apicales de los esquejes y plántulas jóvenes son muy sensibles y suelen ser las primeras en sucumbir el ataque de este hongo.

En las hojas puede aparecer una clorosis homogénea alrededor de la zona necrosada, mientras que los tejidos más herbáceos se puede dar el aguado.

Cuando las condiciones son muy favorables para la propagación del hongo, humedad ambiental excesiva, el patógeno desarrolla conidióforos cargados de esporas asexuales (conidio). Una simple salpicadura de agua porcedente de las pulverizaciones o por el simple movimiento de plántulas enfermas es suficiente para la separación de los conidios y la propagación del hongo sobre plantas sanas.

Métodos de control

Como métodos de control se propone el empleo de sustratos nuevos, especialmente formulados para la preparación de los semilleros. En caso de reutilizar el medio de cultivo se deberá esterilizar previamente con vapor de agua. Los productos para la desinfección de los sustratos empleados en la agricultura comercial deben ser evitados por su elevada toxicidad.

La incorporación de polvo de rocas silíceas al medio de germinación y enraizado, ha demostrado ser bastante eficiente en la prevención de estos hongos, al inhibir la germinación de las esporas.

El método biológico más extendido es la aplicación de microorganismos simbióticos del sistema radicular como el hongo Trichoderma harzarium y/o la bacteria antagonista de patógenos, Bacillus subtilis. Esta técnica es altamente efectiva y por tanto, muy recomendada en la prevención de esta enfermedad en los semilleros.

Visto que las esporas de este patógeno pueden venir adheridas a la superficie de las semillas, tiene una importancia vital realizar una desinfección de las mismas antes de la siembra. Existen varios sistemas de esterilización de las semillas, los más aconsejados son: con una disolución de hipoclorito sódico al 5% durante 30 segundos o por inmersión durante 24-48 horas en una solución al 5-10% con peróxido de hidrogeno (3%).

En los cultivos de interior la humedad que se crea en las partes bajas de las plantas, junto a la poca iluminación que estas zonas reciben forman un ambiente ideal para que el Moho Gris se desarrolle. Las eliminación de hojas y ramas de las partes bajas de las plantas es una labor fundamental.En los cultivos de interior la humedad que se crea en las partes bajas de las plantas, junto a la poca iluminación que estas zonas reciben forman un ambiente ideal para que el Moho Gris se desarrolle. Las eliminación de hojas y ramas de las partes bajas de las plantas es una labor fundamental.

Para evitar la proliferación de esta enfermedad y su dispersión desde los semilleros hasta los cuartos de floración, la higiene y el saneamiento se hace imprescindible. La eliminación de restos vegetales secos e infectados de las instalaciones será una labor a realizar periódicamente, ya que, este patógeno suele refugiarse en dichos restos. Para reducir las incidencias de Botrytis cinerea durante el enraizado se deberá extremar la desinfección (con hipoclorito sódico) de todos los materiales empleados, en particular las bandejas y propagadores empleados donde los esquejes deberán residir durante las próximas semanas de vida.

El exceso de agua durante la germinación de las semillas y el enraizado de los esquejes favorece a las infecciones Botrytis, por tanto habrá que evitar los encharcamientos y las condiciones de elevada humedad, favoreciendo la ventilación y la oxigenación de su sustrato.

Las plantas madres pueden ser importantes focos iniciales de esta enfermedad. Los conidios de Moho Gris pueden residir sobre ellas y no afectarlas. Realizar tratamientos a dichas plantas con algún fungicida respetuoso, como el extracto de tomillo, sulfato de cobre o el histórico caldo bordelés antes del esquejado son métodos eficientes para la reducción de los inóculos infecciosos, que de no ser tratados podrían germinar y causar un infección grave en el proceso de enraizado.

Los síntomas que causa la Botrytis son muy variados. Las zonas apicales de las plántulas al igual que los brotes nuevos son muy sensible al ataque de esta enfermedad. Los síntomas que causa la Botrytis son muy variados. Las zonas apicales de las plántulas al igual que los brotes nuevos son muy sensible al ataque de esta enfermedad.

Siguiendo nuestra filosofía ecológica a la hora de cultivar cannabis, recomendamos técnicas de manejo biológico como la aplicación de un caldo a base de Bacillus subtilis (B-Subtilis) y Trichodermas harzarium frescas (Trichoazarium-F). Este tratamiento hay que realizarlo una semana antes del esquejado.

No hay que olvidar, que, durante los primeros 3 días de enraizado se necesitan condiciones de elevadísima humedad relativa (éstas pueden alcanzar el 90%HR) para que los esquejes no se deshidraten y formen los callos. Estas condiciones ambientales son las óptimas para que este patógeno se desarrolle y proliferen las infecciones secundarias.

El Moho gris en floración

El Moho Gris es una enfermedad particularmente virulenta en los cultivos de invernadero y en los cultivos de interior durante la fase de floración. En exterior la pobredumbre suele seguir de condiciones de elevada humedad como una lluvia intensa o una neblina espesa; es por eso, que los primeros sintomas suelen observarse a finales de verano.

La enfermedad causada por la Botrytis en el cannabis aparece principalmente en forma de tizones de las inflorescencias y manchas foliares en hojas viejas y debilitadas. También puede causar chancros en los tallos y ramas, y como hemos visto antes el ahogamiento de plántulas en semilleros y durante el enraizado.

Cuando las condiciones de humedad son elevedas, el hongo desarrolla un moho gris sobre los tejidos afectados, una característica típica de esta enfermedad y que le da nombre. El moho consiste en una capa de micelio y cuerpos frutíferos con numerosos (miles) conidios que de dispersarse ocasionarían las infecciones secundarias, mientras el micelio invade el resto de tejidos del hospedor.

En la foto, una “super esporulación”.En la foto, una “super esporulación”.

Cuando las condiciones de humedad son relativamente bajas el micelio que se crea es de color canela igual que las manchas foliares que causa. En condiciones de total oscuridad el moho puede ser más blanquecino.

Durante la germinación de las semillas o el crecimiento vegetativo raramente se forman los conidióforos, pero cuando este mismo patógeno afecta las cimas florales la formación miceliar como de conidióforos está garantizada. Esto es promovido por la elevada humedad y la poca ventilación que ofrecen los cogollos prietos.

La penetración del patógeno en la planta puede ser como hemos visto por heridas artificiales provocadas por insectos, ácaros, o por daños mecánicos, pero la más frecuente durante la floración es por las brácteas florales a través de los pistilos. El hongo infecta facilmente el ovario (éste está expuesto a la atmósfera) e invade la bráctea intracelularmente; si las condiciones son favorables este seguirá extendiéndose por las infloreciencias cercanas para finalmente intentar colonizar las cimas y formar nuevos inóculos infecciosos. Los pistilos de las flores cuando envejecen (maduran) son muy susceptibles al ataque de hongos oportunistas como la Botrytis.

La cimas florales infectadas por Moho Gris deben ser descartadas, no se deben consumir, ni fumadas, ni ingeridas. Tampoco es acosnsejable hacer Hashish o aceite.

El hongo penetra en la planta y se desarrolla matándola para después consumir los degradados. Si las condiciones no son tan favorables, como la muerte del huésped o un cambio brusco de las condiciones ambientales, el hongo compacta parte de su micelio formando unos órganos de supervivencia denominados esclerocios. La Botrytis inverna en forma de esclerocios o de micelio en el suelo durante la época fría del año. Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, en primavera, estos eclerocios estimulados por las lluvias y las temperaturas agradables (temperaturas de 18-23ºC son favorables para su desarrollo) germinan, dando lugar a un micelio que puede sobrevivir como saprófito en el suelo o sobre restos vegetales antes de atacar a plantas vivas. Los restos contaminados depositados en el suelo son los responsables del comienzo de la infecciones primarias. El viento, las salpicaduras de agua, los aperos, etc. son los responsables de diseminar inóculos de Moho Gris hasta plantas cercanas; si las condiciones lo permiten la enfermedad comienza y posteriormente se extiende.

La Botrytis es un patógeno que causa enfermedades en numerosas plantas y está extendido en todo el mundo, podríamos decir que este hongo es endémico en cada región del planeta. En los últimos años han aparecido distintas cepas de Botrytis cinerea altamente resistentes a los fungicidas más clasicos empleados en su control.

Métodos de control

Los métodos de control más efectivos consiten en la prevención a través del control climatológico, a través de nutrición mineral, mucha higiene y de la aplicación de microorganismos antagonistas.

En unas instalaciones profesionales no deben faltar elementos para el control de clima como son los extractores, filltros de entrada/salida (para reducir los inóculos infecciosos), deshumidificadores, e inclusive sistemas de refrigeración. Gracias a estos aparatos es posible reducir las altas humedades (especialmente las nocturnas) y las temperaturas extremas. Las inversiones térmicas extremas entre el día y la noche, son causantes de debilitación de la planta frente al patógeno.

Los amarillamientos inexplicables son indicadores de la presencia de Botrytis. Obsérvese los brotes de estos esquejes, la mayoría están ya infectados.Los amarillamientos inexplicables son indicadores de la presencia de Botrytis. Obsérvese los brotes de estos esquejes, la mayoría están ya infectados.

En lo que respecta a la alimentación de las plantas, ésta debe ser más rica en potasio que en nitrógeno. Las plantas crecidas con exceso de nitrógeno serán menos resistentes frente a una infección tanto de Botrytis como de otros hongos parásitos y también de las plagas.

En los cultivos de interior e invernadero la higiene de las instalaciones será fundamental para reducir los propágulos infecciosos. En exterior la eliminación de restos de cosechas anteriores, la rotación y la biofumigación serán medidas preventivas a tener en cuenta en cada cultivo.

La eliminación de hojas y ramas viejas, que dificultan el movimiento del aire entre las plantas, son también prácticas comunes en la prevención del Moho Gris.

Hay que evitar tratamientos con disoluciones acuosas (como por ejemplo los tratamientos insecticidas o acaricida) sobre las cimas, proteger las plantas de lluvias y de otras condiciones adversas.

Preparar un buen plan para la prevención y el control de plagas responsables de la debilitación de la plantas es una medida obligatoria para reducir las incidencias de este enfermedad tan destructora.

Como se ha visto la Botrytis es principalmente un patógeno débil y oportunista, por tanto. la labor preventiva más importante será no darle esa oportunidad para que se pueda desarrollar. La aplicación productos químicos más comunes no es efectiva para la cura de esta enfermedad, al existir cepas resistentes, pero, la aplicación, con carácter preventivo, de microorganismos simbióticos de las plantas y antagonistas de patógenos han dado mejores resultados, demostrando que es el futuro para el manejo biologico de esta enfermedad.

Agradecimientos: Claudia Santarosa y Fede (Dr. Grow´s Productions).

Referencias

[1]    McPartland J.M., Clarke R.C. & Watson D.P. 2000. Hemp diseases and pests. Management and biological control. CABI Publishing.

[2]    Salami M. 2008. Cannabis sativa L., Dr.Grow´s Productions.

[3]    Salami M. 2010. Enfermedades infecciosas. Cannabis magazine nº70.

[4]    Salami M. 2010. Efecto del ambiente sobre las enfermedades del cannabis. Cannabis magazine nº73.

[5]    S.E.F. 2000. Patología Vegetal, Mundi-Prensa y Phytoma.

 

Cultivo Intensivo: Automáticas Vs. Clones (VII)

Ha llegado el momento, las variedades automáticas han comenzado a florecer, ya no son preflores si no un comienzo de floración en toda regla de manera que se hace necesario cambiar el fotoperiodo. Sin embargo, hasta ahora las variedades automáticas necesitaban unas 20 horas de luz durante todo su ciclo de vida. Si esto es así, ¿qué sucederá cuando sólo reciban doce?

Texto y Fotos: Luis Hidalgo

En ocasiones resulta cuanto menos sorprendente que personas individuales al margen de grandes multinacionales, compañías o gobiernos, consigan logros en diversas áreas de la ciencia sin apoyos económicos ni subvenciones estatales. En nuestro campo, es aún más meritorio ya que hablamos de una planta “prohibida”, el cannabis, que según las leyes de nuestro país no se puede cultivar sin licencia, la cual, en el caso de tratarse de cannabis narcótico, es prácticamente imposible de obtener.

A pesar de ello, estas personas, en muchos casos completamente anónimas, continúan en su búsqueda del grial cannábico, innovando y siempre buscando cosas nuevas o una vuelta más de tuerca. Gracias a ellos, desde SamSkunkman, Neville, Old Ed, Breeder Steve, Ingemar, Shantibaba hasta la miríada de criadores “sin nombre” estamos hoy fumando lo que fumamos.

En nuestro país también existen este tipo de personas y en algunos casos el resultado de sus trabajos acabo llegando al público en general como una nueva variedad de cannabis. En otros, se presentan como variaciones en las especies conocidas, como ha sucedido con la explosión de las líneas feminizadas y desde hace pocos años, con las variedades automáticas.

Floración

En esta comparativa nos encontramos con una nueva evolución dentro de la crianza cannábica, pues en un momento dado recibimos una, en principio, agradable sorpresa. Justo cuando estábamos planteando la habilitación de una sala aparte para las automáticas, los responsables del banco Autofem Seeds nos comunicaron una sorprendente noticia: Podíamos poner tranquilamente las autos a 12/12 junto con las clásicas sin mayor problema y sin pérdidas de producción, con la única condición de que ya hubieran comenzado la floración de forma clara y definida, una semana más o menos después de comenzar a mostrar preflores a 20 horas de luz.

Así pues nos encontramos con que no haremos absolutamente ningún cambio para la floración en cuanto a la distribución prevista del espacio de cultivo y que vamos a tratar a las autos como a las clásicas a partir de este momento. Lo cierto es que además la estructura de las plantas es muy semejante tanto en autos como en clásicas, si bien estas aún estan creciendo mientras que las autos comenzarán a frenar éste durante la semana siguiente. Veremos si esto marca alguna diferencia en cuanto a resultados finales.

Cambio de Condiciones

Como comentábamos en el número anterior, la frondosidad de las plantas es espectacular para un cultivo de interior, siendo muy similar a lo que podríamos ver en un contenedor de 20 – 30 litros en exterior con al menos ocho horas de luz directa y seis u ocho de indirecta y penumbra. Para suplementar las partes bajas, hemos utilizado unos trípodes que nos permiten direccionar la luz a nuestro antojo a los que denominamos “antorchas de luz” y que además de potenciar todas las partes bajas nos permiten simular la salida y la puesta del Sol a base de variar el ángulo de incidencia del chorro de fotones sobre la canopia, optimizando la penetración y el aprovechamiento de la energía.

En el número anterior hacíamos una aproximación a la cuestión de la luz a nivel técnico. El mundo vegetal posee una característica única: Una planta es capaz de producir por si misma todo lo que necesita para su desarrollo durante todo su ciclo vital. Realmente, no es por si misma. Para que el milagro suceda, es necesaria la presencia de un “órgano”, algo que permita la transformación “alquímica” (o más bien química, sin mas), de una serie de sales disueltas en agua en los más variados compuestos orgánicos, desde aminoácidos a proteínas, pasando por glucosas, almidones y celulosas, hasta llegar a la formación de tejido vegetal especializado o de los hidrocarburos precursores de los cannabinoides.

El elemento responsable de todas estas transformaciones es la clorofila, una sustancia que tiene la particularidad de facilitar el movimiento de electrones a través de la excitación provocada por los fotones contenidos en el flujo luminoso. Lo cierto es que resulta un poco complicado explicar este milagro a alguien que no tenga unas ciertas bases en biología y química orgánica, así que intentaremos hacerlo de forma sencilla en otras secciones de la revista.

Cultivando en verano en interior

Como comentábamos más arriba, las plantas han crecido a un ritmo endiablado y como tal, van necesitando cada vez más luz. Recordamos que comenzamos el vegetativo con 400W de halogenuros que provienen de una luminaria cenital. Pues bien, al cabo de treinta días ya estamos hablando de dos luminarias cenitales con 600W cada una y un par de antorchas alrededor, lo que producirá una cierta elevación en la temperatura, así que vamos a explicar unos cuantos conceptos que nos ayuden a comprender como funciona la cosa del calor y nos den ideas para mantenerlo en unos niveles razonables. Partimos de la base de que el calor de un cuerpo se transmite a otro siempre que exista una diferencia de temperaturas entre ambos. Esta transmisión se puede producir de tres maneras: por conducción, por convección y por radiación. Vamos a describir cada una de ellas.

La conducción es la transmisión de calor por un cuerpo sin desplazamiento de sus moléculas y sólo se da en cuerpos sólidos. En un sólido cada átomo dispone de una posición determinada y cada uno de ellos vibra con una intensidad reflejo de la energía calorífica de que dispone. Si un átomo vibra más intensamente que su átomo vecino como consecuencia de los impactos moleculares, cederá parte de ese movimiento al adyacente, intentando de esta forma que ambos se muevan al unísono. Esta transferencia de movimiento lleva implícito una transferencia de calor sin que en ningún momento haya habido transferencia de masa. Un paso típico es el calentamiento de una varilla metálica por uno de sus extremos o en nuestro caso, el calentamiento de las partes metálicas de la luminaria. La energía calorífica va transmitiéndose por contacto de molécula a molécula desde el extremo caliente al frío.

La convección en cambio es la transmisión de calor por un cuerpo con desplazamiento de las moléculas y se puede aplicar a los líquidos y gases. En este caso el calor fluye del emisor calentando el aire ambiente y, a medida que prosigue este calentamiento, disminuye el peso especifico del mismo, haciéndose más ligero y ascendiendo. El natural empuje ascendente del aire origina un movimiento lento del mismo, calentando el local de manera uniforme. Este tipo de transmisión de calor se produce como consecuencia del movimiento de masa que experimentan los fluidos. Este movimiento puede ser realizado mediante métodos mecánicos externos (bombas, ventiladores, etc.) o bien como resultado de la diferencia de densidades que se produce en el fluido como consecuencia del aporte calorífico al cual está sometido. En este caso se habla de convección forzada. Distinto es cuando no existe una ayuda para aumentar el movimiento del fluido, en cuyo caso hablaremos de convección libre. Este tipo de transmisión de calor requiere siempre la existencia de masa. En el vacío no existe transmisión de calor por convección.

Por último, entendemos por radiación térmica aquella radiación electromagnética que se produce en la superficie de los cuerpos como consecuencia de la excitación térmica a la que son sometidos. Esta radiación es emitida en todas direcciones a la velocidad de la luz sin que exista necesidad de medio alguno de transporte. La radiación se produce incluso a través del vacío. La intensidad a la que se produce esta transferencia de calor depende fundamentalmente de la temperatura a la que se halle el cuerpo emisor y la naturaleza de las caras del cuerpo. Cuando esta radiación alcanza a otro cuerpo, esta energía puede ser reflejada, transmitida o absorbida por éste. Un cuerpo que sea buen radiador absorberá también con facilidad las radiaciones térmicas que reciba: un mal radiador es asimismo, un mal receptor de calor por radiación. Diríamos que radiación es la transmisión de calor sin contacto de los cuerpos transmitido por ondas o radiaciones.

Tipos de Calor

Aunque no lo parezca, existen distintos tipos de calor y dependiendo de cual sea el que se produce en nuestro cuarto de cultivo deberemos tomar medidas diferentes.

El calor específico se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad. En el caso del agua, si la elevación de temperatura es de 14,5 a 15,5°C, el calor especifico es una caloría por gramo o una kilocaloría por kilogramo:

1 cal / (g °C) = 1 kcal / (kg °C); en este estado del aire, para elevar en un gramo la temperatura de un kilogramo son necesarios 0,240 kilocalorías = 0,240 kcal / (kg °C);

Por otro lado, el calor latente de una sustancia es la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de dicha materia para que cambie de estado, de sólido a líquido o de líquido a gas. Durante dicho proceso no hay elevación sensible a la temperatura, es decir, el proceso tiene lugar a temperatura constante, y de ahí el nombre de calor latente. Al retornar a su estado inicial la materia cederá de nuevo, a temperatura constante, la misma cantidad de calor. Un ejemplo bien conocido nos lo proporciona el agua, que a la presión atmosférica, cambia el estado sólido a líquido o viceversa, a la temperatura de 100 °C.

Para terminar, quizá el que más influye en nuestros fines, el calor sensible. Cuando se trata de procesos de climatización, se llama calor sensible a la energía calorífica empleada en elevar o mantener la temperatura de los locales climatizados. En la realidad, dicho calor sensible no tiene una definición física determinada, aunque puede decirse que es el calor especifico, ya definido anteriormente. El uso de este nombre viene determinado por contraposición al calor latente, también definido y que en los procesos de climatización es muy importante, sobre todo cuando se refiere a la refrigeración; en estos casos se llama calor latente a la energía empleada en los procesos de condensación y vaporización, necesarios para la regulación de la humedad de los ambientes climatizadores.

En el próximo número continuaremos con un momento importante: la etapa pico de floración, en el que tendremos que cambiar radicalmente el sistema nutricional. Hasta entonces, un saludo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies