Cincuenta locales ya están preparados para vender cannabis en Uruguay

23 junio, 2016
La mayoría aún no se inscribió: algunas temen que su imagen quede afectada y otras argumentan motivos de seguridad. Para el gobierno, son suficientes para iniciar la experiencia piloto.

La compraventa legal de marihuana en Uruguay, la medida del Gobierno con más resonancia internacional de los últimos años y buque insignia del mandato del ex presidente José Mujica, arrancará su camino con tan solo unas 50 farmacias del país adheridas al plan para su implementación.

Los motivos que exponen las tres grandes organizaciones que representan a las casi 1200 farmacias que operan en Uruguay coinciden en varios puntos. Por un lado, argumentan que muchas farmacias del interior del país, es decir, aquellas que no están en Montevideo, consideran que la venta de marihuana en sus establecimientos puede afectar su imagen frente a los clientes con valores más tradicionales, dado que estos no ven con buenos ojos el dispendio de cannabis de forma legal.

Según el presidente de la Asociación de Farmacias del Interior, Fermín Arguiñarena, hay muchos establecimientos «que no quieren ser los primeros» en vender marihuana. En el interior de Uruguay, donde «la gente es más conservadora» y las poblaciones son más reducidas, hay «muchos clientes de toda la vida» que rechazan la comercialización legal de cannabis.

En ese sentido, el presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, Jorge Suárez, destacó que hay personas que opinan que «una farmacia está para curar y no para enfermar». En cuanto a las farmacias que no adscribieron por este motivo, Arguiñarena estima que una vez que comience la venta «seguro que más de uno se va a inscribir».

En segundo lugar, dos de las tres organizaciones esgrimen que en el momento en el que finalizó el periodo de inscripción para la venta de marihuana había establecimientos que no cumplían con las condiciones exigidas en el ámbito sanitario o de seguridad, a pesar de tener intención de participar en el plan desde su inicio.

Otro argumento que explicaría la baja adhesión al proyecto se encuentra en la inseguridad, un asunto que en los últimos años se convirtió en una preocupación para la sociedad uruguaya.

En ese sentido, el presidente de la Cámara Uruguaya de Farmacias, Gonzalo Miranda, explicó que algunos establecimientos ubicados en zonas de venta de droga manifestaron haber recibido amenazas por parte de los narcotraficantes, quienes consideran que la comercialización de marihuana puede afectar a sus negocios ilegales.

Precisamente, uno de los argumentos del Gobierno para aprobar la ley que permite la compraventa legal de marihuana es la lucha contra el narcotráfico, aunque a la norma también se le dio una perspectiva de salud y de derechos.

El gobierno, en palabras del prosecretario de la Presidencia uruguaya y presidente de la Junta Nacional de Drogas, Juan Andrés Roballo, considera que con las alrededor de 50 farmacias inscriptas es suficiente para iniciar una etapa piloto de la implementación de la ley. Además, el Ejecutivo prevé que a medida que comience la venta legal en las farmacias, el número de establecimientos que participará irá en aumento.

En cuanto a los plazos, no concretados todavía, se espera que en un par de meses comience a comercializarse el cannabis legal en el país.

El Gobierno licitó a dos empresas (Iccorp y Simbiosys) para la producción del cannabis recreativo. Según dijo Roballo, las cosechas estarán listas en las próximas semanas y, según informan otras fuentes, se estarían obteniendo unos 300 gramos de marihuana por cada planta.

Por otro lado, todavía no salió a concurso la licencia para la producción de cannabis terapéutico para abastecer el mercado interno, aunque ya hubo empresas interesadas.

De hecho, según explicó en su momento el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, una empresa israelí manifestó su interés en producir marihuana medicinal en Uruguay para su exportación debido a sus facilidades legales.

Para poder comprar marihuana, los usuarios deberán registrarse previamente en el sistema y tendrán acceso a 10 gramos de cannabis a la semana y un máximo de 40 al mes. Si bien el precio de venta todavía no fue estipulado, se prevé que el gramo podrá ser adquirido por alrededor de 1,2 dólares.

Fuente

 

Artículo anterior

Cannabis para descontaminar los suelos

Próximo artículo

Wiz Khalifa quiere que se legalice la marihuana con su nuevo tema “More and More”

Últimas Noticias

GB CUP 2022, un éxito absoluto

La jornada estuvo repleta de actividades, charlas, concursos y sorpresas Wrongbeelabs, Hash and Morty, Goldgreen x Hashbros, Relash CBD y Mr Hide;

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

hola

ultima edición de El Cultivador
Ir aSubir

Don't Miss