Febrero de 2025 - publicación para adultos 102 Regulaciones que apoyan a la industria del cannabis tradicional El modelo de Club Social de Cannabis (CSC) va más allá de ser un espacio comunitario o un lugar de consumo privado. En términos prácticos, se posiciona... páginas 46-51 Marihuana y sexualidad masculina Un estudio reciente apunta al cannabis como posible herramienta para abordar problemas sexuales en hombres. El estudio, titulado “¿Es la marihuana enemiga de la sexualidad...páginas 60-67 El autocultivo de marihuana en tierra madreofrece un sinfín de posibilidades para quienes desean controlar el proceso de crecimiento de sus plantas desde la semilla hasta la cosecha... páginas 14-18 Cáñamopara construir edificios Se dice que la planta de cáñamo es como el cerdo porque de ella se aprovechan todas sus partes. De hecho, en artículos anteriores hemos hablado del amplísimo abanico de... páginas 54-59 En este artículo concluimos la serie de veinticinco años de cultivo, donde desvelaremos cómo ha finalizado el proceso, así como los costes de producción. Antes, haremos...páginas 20-24 Bancal profundo y bancal elevado en la marihuana 25 años cultivando Finalizando el cultivo
YOUR PASSION OUR PASSION DUTCH PASSION www.dutch-passion.com
3 El Cultivador no se hace responsable de las opiniones y fotografías enviadas por los colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos o ilustraciones de esta publicación sin la autorización escrita de Feria del Cáñamo, S.L. Febrero llega con un aire fresco que nos recuerda que la primavera está a la vuelta de la esquina. Para quienes cultivamos y amamos el cannabis, este mes marca el momento ideal para comenzar a preparar el terreno para los primeros cultivos de exterior, especialmente en el sur de nuestro país. Es tiempo de planificar, de enriquecer el suelo, de asegurarse de que todo esté listo para que nuestras plantas crezcan fuertes y sanas bajo el cálido sol primaveral. Pero también es un momento para reflexionar sobre otro tipo de terreno que necesita preparación: el regulatorio. Con los días más largos y el buen tiempo acercándose, confiamos en que 2025 sea el año en el que comencemos a ver avances significativos en la regulación del cannabis en nuestro país. Tras un 2024 marcado por la parálisis política, febrero nos invita a renovar nuestras fuerzas y a recordar que el cambio no sucede solo; necesita de una comunidad activa y comprometida que luche por sus derechos. Mientras los cultivadores nos afanamos en optimizar nuestras tierras y en seleccionar las mejores genéticas para esta temporada, es inevitable pensar en las oportunidades que se desperdician por la falta de una regulación justa y clara. Pero no nos dejemos llevar por el desaliento. Desde El Cultivadoros animamos a seguir informándoos, a participar en las actividades y debates de la comunidad, y a unir fuerzas para hacer que nuestra voz se escuche. Que este mes no solo sea el inicio de una temporada de cultivo exitosa, sino también un momento para sembrar las semillas del cambio que tanto necesitamos. Con cada paso que demos, estaremos un poco más cerca de un futuro en el que nuestra planta amiga tenga el lugar que se merece. SUMARIO Noticias 4 Cultivo exterior 14 Bancal profundo y bancal elevado en la marihuana Cultivo avanzado 20 Veinticinco años cultivando Finalizando el cultivo Cultivo profesional 26 Cultivo hidropónico de Auto Daiquiri Lime Cosecha récord: 1,3 kilos Música 32 Algunas canciones que no sabías que hablaban sobre drogas 7.ª parte Calendario cannábico 42 Activismo 46 Regulaciones que apoyan a la industria del cannabis tradicional Cáñamo 54 Cáñamo para construir edificios Sexualidad 60 Marihuana y sexualidad masculina Macrohuana 44, 52, 68 y 69 Directorio 70 Cómics 75 y 76 editorial Director y maquetador: Agustín Lacalle Calderón Redactor jefe: Xosé F. Barge Contenidos y edición web: Raúl del Pino Publicidad: Manuel Álvarez Colaboradores: A. Flores Verdes, Brígida Aránega, ConFAC, Darius, Fernando Caudevilla, Gato, Green Born Identity, Gusi, Isabel Peláez, Jorge Bergua, Jose Afuera, Luis Campillo, Lupe Casillas, Macrohuana, Mari SH, Nvidia, profesor Singthestone, Raro Genetics, Ronald Glas, Toni13, Tony, Víctor G. Romano y Virginia Montañés Redacción y Publicidad: Ap. de correos 25086 28080 Madrid ESPAÑA Tel.: +34 916 584 520 Fax: +34 917 903 898 www.elcultivador.com info@elcultivador.com Edita: Feria del Cáñamo, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: M-18.576-2012
4 noticias internacionales Este cambio refleja un delicado equilibrio entre frenar el creciente consumo entre jóvenes y responder a las demandas de pacientes que necesitan acceso a tratamientos basados en cannabis. Hasta hace poco, aunque Japón prohibía el cultivo, posesión y tráfico de cannabis, el consumo recreativo no estaba penalizado. Sin embargo, esto cambió con la nueva normativa, que ahora contempla hasta siete años de prisión para quienes sean sorprendidos consumiendo cannabis de forma recreativa. Este endurecimiento surge como respuesta a un preocupante aumento en los casos relacionados con esta sustancia, especialmente entre los menores de 30 años. En 2023, más del 70 % de los 6.703 casos penales investigados en relación con el cannabis involucraron a jóvenes, lo que ha llevado al gobierno a actuar con firmeza para evitar que su consumo se normalice. Por otro lado, el país ha comenzado a flexibilizar su estricta postura al permitir el uso del cannabis con fines medicinales. La nueva legislación incluye licencias específicas para el cultivo destinado a la producción de medicamentos, una medida que beneficiará a pacientes con condiciones graves como la epilepsia intratable. Esta apertura se debe, en parte, a la presión de grupos de pacientes y a los avances en investigaciones internacionales que han demostrado los beneficios terapéuticos del cannabis. Japón, aunque aún reticente en comparación con otros países, comienza a alinearse con regulaciones de Europa y América del Norte, donde el uso medicinal del cannabis está más extendido. La relación de Japón con el cannabis no es nueva. Durante siglos, la planta formó parte de la cultura tradicional del país, utilizada en la confección de ropa, condimentos alimenticios y rituales religiosos sintoístas. Esta herencia cultural protegió al cannabis de regulaciones más estrictas, pero el aumento reciente en su consumo recreativo ha llevado al gobierno a adoptar un enfoque más severo. La nueva normativa distingue claramente entre los usos del cannabis. Se otorgarán dos tipos de licencias: una para cultivos destinados a medicamentos y otra para la producción de cáñamo industrial, como textiles y otros productos no relacionados con el consumo. Este modelo, aunque restrictivo, también busca fomentar una industria controlada que contribuya a la economía sin comprometer la seguridad pública. La decisión de Japón contrasta con las políticas de países como Canadá o Uruguay, que han optado por legalizar o despenalizar el cannabis. Sin embargo, al permitir su uso medicinal, Japón se suma al movimiento global que reconoce su potencial terapéutico. Este enfoque dual plantea preguntas sobre su impacto a largo plazo: ¿podrá la penalización reducir el consumo entre jóvenes? ¿Se consolidará una industria médica basada en el cannabis? ¿Cómo equilibrará Japón su herencia cultural con su postura regulatoria? El futuro del cannabis en Japón estará marcado por la evaluación de estas medidas. Por ahora, el país se mueve con cautela, adoptando una postura que combina tradición, control social y avances médicos. A medida que estas políticas se desarrollen, su éxito dependerá de cómo logren responder a las necesidades de los pacientes, reducir el consumo recreativo entre jóvenes y fomentar una industria segura y regulada. El país nipón ha dado un giro significativo en su enfoque hacia el cannabis con una legislación que endurece las penas por consumo recreativo mientras abre la puerta a su uso medicinal. Japón penalizael consumo recreativo de cannabis, pero abre la puertaal uso medicinal
6 noticias internacionales La promesa y los retos de la terapia psiquedélica La psicoterapia asistida con psiquedélicos ha emergido como una herramienta revolucionaria para abordar trastornos mentales complejos como la depresión, el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y las adicciones. Este enfoque combina sustancias psiquedélicas, como la psilocibina, el MDMA, el LSD y la ayahuasca, con sesiones terapéuticas guiadas por profesionales especializados. Sin embargo, una investigación reciente del Champalimaud Centre for the Unknown, publicada en The Lancet Psychiatry, subraya la urgente necesidad de establecer directrices claras para garantizar la consistencia y calidad de los estudios en esta área. Principales deficiencias en las investigaciones actuales El análisis de 45 estudios con 1.464 participantes reveló que la calidad de los informes científicos es inconsistente y que muchos carecen de información clave. Entre las principales carencias identificadas destacan: 1. Falta de información sobre el contexto terapéutico: los estudios no detallan aspectos esenciales como las calificaciones de los terapeutas o las técnicas empleadas. 2. Número de sesiones no especificado: sin esta información, es difícil medir la efectividad y duración del tratamiento. 3. Adherencia al protocolo: pocos estudios verificaron si los terapeutas seguían las pautas establecidas, un factor crucial para garantizar resultados confiables. Carolina Seybert, psicóloga clínica y autora principal del estudio, enfatizó: "Medir la adherencia del terapeuta al protocolo no solo garantiza la seguridad y eficacia del tratamiento, sino que La psicoterapia asistida con psiquedélicos (PAP) requiere estándares más rigurosos para garantizar su eficacia, seguridad y aceptación global como tratamiento para trastornos mentales resistentes a terapias convencionales. Nuevas directrices parala terapia psiquedélica: el camino hacia una validación científica sólida 24K-Production (depositphotos)
7 noticias internacionales también aporta rigor científico, aunque sea un proceso costoso." MDMA como modelo de buenas prácticas Los ensayos con MDMA han demostrado mayor consistencia en comparación con otros psiquedélicos, gracias al uso de un manual de tratamiento estandarizado. Esto permite replicar resultados y comparar datos entre investigaciones. La creación de guías universales para todas las sustancias psiquedélicas podría: ● Mejorar la seguridad y eficacia de los tratamientos. ● Facilitar la comparación entre estudios. ● Proporcionar un marco para el diseño de protocolos terapéuticos claros y efectivos. Albino Oliveira-Maia, director de la Unidad de Neuropsiquiatría del Champalimaud Foundation, afirmó: "Estamos en un momento crucial para establecer estándares más altos en la investigación y garantizar terapias seguras y replicables." El impacto terapéutico de los psiquedélicos en el cerebro Los psiquedélicos han mostrado potencial para promover sinaptogénesis, es decir, la creación de nuevas conexiones neuronales, lo que puede restaurar funciones cerebrales asociadas con la memoria, el aprendizaje y las emociones. Aunque los resultados iniciales son prometedores, se requieren más estudios para comprender plenamente estos efectos y traducirlos en tratamientos estandarizados. ¿Por qué es esencial estandarizar la psicoterapia asistida con psiquedélicos? 1. Seguridad: garantizar que las terapias se administren en condiciones óptimas para evitar riesgos. 2. Replicabilidad: asegurar que los resultados puedan reproducirse en distintos contextos y poblaciones. 3. Aceptación regulatoria: facilitar la aprobación por parte de agencias regulatorias como la FDA o la EMA. 4. Formación profesional: proveer a los terapeutas de herramientas claras para aplicar estos tratamientos de manera efectiva. Hacia un futuro validado y accesible La psicoterapia asistida con psiquedélicos está en un punto de inflexión. Su capacidad para transformar la salud mental es innegable, pero depende de una base sólida de investigación y estándares claros. Con un esfuerzo global coordinado, estas terapias podrían convertirse en opciones seguras y eficaces para millones de personas que luchan contra trastornos mentales resistentes a los tratamientos tradicionales. marish (depositphotos) mentalmind (depositphotos)
8 noticias internacionales Perú ha dado un paso significativo hacia la industrialización del cáñamo con la aprobación de la Ley N.º 32195, que establece un marco legal para la producción y transformación de esta planta versátil y sostenible. El cáñamo, una variedad de cannabis no psicoactivo con menos del 1% de THC, se presenta como una materia prima con aplicaciones en sectores tan diversos como la alimentación, la cosmética, la construcción y los textiles. Este avance promete no solo diversificar la economía peruana, sino también generar empleo y promover prácticas agrícolas sostenibles. La nueva regulación permite una gama de actividades que abarcan desde el cultivo y la comercialización hasta la transformación industrial y el desarrollo agrícola. Los productores interesados deben registrarse ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), mientras que otros organismos, como el Senasa y el Mincetur, se encargarán de supervisar los aspectos fitosanitarios y comerciales. Aunque esta normativa busca garantizar un sector controlado y sostenible, también plantea desafíos regulatorios considerables, especialmente en lo que respecta al monitoreo y cumplimiento de los límites de THC establecidos. El impacto potencial del cáñamo en la economía peruana es inmenso. Al diversificar las industrias locales, esta planta podría convertirse en un motor para el crecimiento económico, con usos que van desde materiales de construcción hasta agrocombustibles y tejidos. Además, el cáñamo destaca por su bajo impacto ambiental, lo que refuerza su viabilidad como una opción industrial sostenible. Los beneficios no se limitan a la sostenibilidad; la industria emergente también promete mejorar las condiciones económicas de pequeños agricultores y comunidades rurales al ofrecerles una nueva fuente de ingresos. Sin embargo, no todo es optimismo. La implementación de esta ley ha suscitado críticas y preocupaciones. El Poder Ejecutivo inicialmente rechazó la normativa, argumentando que podría abrir la puerta a desvíos ilegales hacia el narcotráfico y generar conflictos con las políticas antidrogas nacionales. A pesar de estas objeciones, el Congreso aprobó la ley por insistencia, destacando su potencial para dinamizar la economía y crear oportunidades laborales. Ahora, el reto principal será garantizar una supervisión adecuada que asegure el cumplimiento de los límites legales de THC y que evite posibles abusos en regiones donde ya existen problemas relacionados con el tráfico de drogas. La Ley N.º 32195 no solo posiciona al cáñamo como un recurso clave para la economía peruana, sino que también ofrece una oportunidad para establecer al país como un actor relevante en el mercado internacional de esta planta. Sin embargo, para que este potencial se materialice, será crucial implementar una regulación clara y eficaz que promueva la seguridad, la transparencia y la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Perú está en una posición única para liderar en esta industria, pero el éxito dependerá de cómo maneje los riesgos y desafíos que inevitablemente acompañan a una reforma de esta magnitud. La nueva regulación impulsa el uso del cáñamo en alimentos, textiles y construcción, pero enfrenta críticas por riesgos de desregulación y los desafíos en su implementación. Perú apuestapor el cáñamo industrial con la Ley 32195 PromesaStudio (depositphotos)
Barney’s Souvenirs BV | Haarlemmerstraat 98, 1013 EW Amsterdam | Consultas al por mayor: +31 204 117 249 | info@barneysfarm.com SOUR DIESEL RUNTZ X LAYER CAKE ICE CREAM CAKE LEMON CHERRY GELATO BRUCE BANNER BLUE DREAM APPLE FRITTER www.barneysfarm.es encuentre su mayorista y minorista mas cercano *Envío DESDE SOLO 7,50€ - ¡Semillas y mercancía GRATIS con cada pedido! LEMON DRIZZLE Nuevo
mavericksgenetics.com Comienza el viaje de tus sueños Calidad Impulsa tus semillas Mavericks no son solo semillas de cannabis, son pura libertad. Cultivamos semillas de lujo para almas rebeldes, para quienes surfean la vida con autenticidad. Conquista la vida sin límites, desde nuestras raíces hasta tu mundo. Únete a la revolución: mavericksgenetics.com
30% de DESCUENTO con el código: ELCULTIVADOR ¡Escanéame! ¡Consulta todos los productos en nuestra web! Descubre las semillas de cannabis de la más alta calidad, respaldadas por investigación y tecnología de vanguardia, exclusivamente de Mavericks.
Al cultivar marihuana es normal querer aprovechar hasta el último centímetro del espacio entre las plantas, es decir, maximizar la densidad de plantación. La densidad ideal está basada en algunas variables clave como el tamaño promedio de la variedad que se va a cultivar, el espacio total de cultivo disponible y si se van a aplicar o no técnicas de entrenamiento a las plantas. Como ejemplo de lo que hay que tener en cuenta, comentaremos los datos de un ensayo de dos años con la Orion F1, un híbrido F1 de RQS. Esta información te ayudará a optimizar los resultados si decides cultivar este híbrido único, pero también puedes usarla como referencia para cultivar cualquier variedad de marihuana. La importancia de la densidad de plantación al cultivar marihuana La densidad de plantación influye en la salud de las plantas y en la calidad y tamaño de la cosecha. Una alta densidad puede reducir el tamaño y potencia de los cogollos inferiores, disminuir la productividad por planta, aumentar el riesgo de enfermedades como el mildiú y generar plantas alargadas y con poca luz. En cambio, una densidad menor produce cogollos potentes, flores de mayor calidad, plantas más grandes y estables, y menos riesgo de enfermedades. Sin embargo, cultivar una sola planta, cuando caben dos o tres, reduce el potencial de la cosecha. Por eso, es clave optimizar la densidad para obtener los mejores resultados, lo que requiere experimentación. A continuación, compartimos los datos del cultivo de Orion F1 como referencia. Datos del espaciado de plantas de la Orion F1 Royal Queen Seeds realizó un estudio de dos años sobre la densidad de plantación en siete cultivos de la Orion F1. Los datos más relevantes incluyen: ● Aumento de la altura de la planta de hasta un 71 % cuando se eleva la densidad de plantación de 5,4 plantas/m² a 7,9 plantas/m². ● El aumento de la integral de luz diaria (DLI), la cantidad de luz utilizable que reciben las plantas cada 24 horas, produce plantas más pequeñas, incluso si se cultivan con densidades altas. ● Un aumento de la DLI da lugar a plantas más productivas. ● Las cosechas son mayores cuando la densidad de plantación es ideal y la DLI es alta. ● Una densidad de siembra ideal de 5,42 plantas/m² dio lugar a una cosecha asombrosa de 1,4 kg. ¿Qué conclusión sacamos de todo esto? El espaciado de plantas no es una variable que se pueda medir de forma aislada. La misma densidad de plantación genera resultados diferentes si se modifican otros factores, especialmente la potencia de la fuente de luz y su distancia hasta la canopia. No dejes de experimentar Royal Queen Seeds pretende utilizar su ensayo sobre la Orion F1 para establecer un estándar sobre datos de variedades. Obviamente, son experimentos difíciles de reproducir en casa, pero esperamos que estas cifras se incluyan pronto en las fichas técnicas de las variedades, junto a la altura, el tiempo de floración y el contenido de THC. De todos modos, los cultivadores de marihuana siempre son gente innovadora. Realizando experimentos de prueba y error, al final terminarás descubriendo la densidad de plantación perfecta para tus variedades favoritas. ¡Y conseguirás cosechas más grandes! Descubre cómo afecta el espaciado a la salud y productividad de las plantas al cultivar marihuana y los datos reales de un ensayo de dos años de la Orion F1. 12 publirreportaje Caso prácticoOrion F1 Royal Queen Seeds
Pre ium Se illas de Ca nabis WWW.ROYALQUEENSEEDS.ES ROYALQUEENSEEDSGLOBAL ROYALQUEENSEEDS RQS_ESP NUESTRO CATÁLOGO COMPLETO 25% de descue to Con el código CULTIVANDO
14 cultivo exterior El bancal elevado requiere barreras físicas para contener el sustrato añadido El autocultivo de marihuana en tierra madreofrece un sinfín de posibilidades para quienes desean controlar el proceso de crecimiento de sus plantas desde la semilla hasta la cosecha. Entre las técnicas más efectivas para optimizar el desarrollo de las raíces y mejorar la calidad del sustrato están el bancal profundo y el bancal elevado, dos métodos que combinan principios de agricultura sostenible y resultados sobresalientes con cosechas abundantes y de gran calidad. De hecho, el segundo es muy común en los exteriores californianos que destacan su capacidad productiva, aroma, sabor y efectos. Bancal profundo y bancal elevado en la marihuanapor Mari SH En este artículo, exploraremos en detalle en qué consisten estas técnicas, cómo prepararlas y los beneficios que aportan al cultivo de marihuana. Desde la mejora en la retención de agua hasta un crecimiento más vigoroso y resistente a enfermedades, descubrirás por qué cada vez más cultivadores optan por implementar estos sistemas en sus jardines. Agricultura biointensiva Estos dos sistemas de siembra son propios de la agricultura biointensiva, que es un método de horticultura intensiva, sostenible y ecológico que se aplica al cultivo de alimentos en superficies no muy extensas, como huertos, por ejemplo. Aunque no emplea maquinaria agrícola, como motocultores, ni tampoco fertilizantes de síntesis química, destaca por su alta capacidad productiva, logrando grandes rendimientos. No debemos confundir la agricultura biointensiva con la biodinámica, ya que la primera se sustenta sobre prácticas ecológicas probadas y, la segunda, sobre métodos pseudocientíficos. La agricultura biointensiva no solo ofrece una solución práctica el bancal elevado permite un mayor control sobre el sustrato, ya que se puede enriquecer con nutrientes específicos adaptados a las necesidades del cannabis
15 cultivo exterior para quienes buscan maximizar el rendimiento en espacios reducidos, sino que también promueve un enfoque respetuoso con el medioambiente y sostenible a largo plazo. Aplicar estas técnicas en el autocultivo de marihuana mejora la calidad y cantidad de la cosecha. Con el uso de prácticas ecológicas bien fundamentadas, como el bancal profundo y el bancal elevado, es posible obtener resultados sobresalientes mientras se contribuye a la conservación del entorno natural. Preparación y ventajas del bancal profundo El bancal profundo se basa en trabajar el suelo a una profundidad considerable, asegurando que las raíces de las plantas puedan desarrollarse libremente y acceder a una mayor cantidad de nutrientes y agua. Este método requiere aflojar la tierra en capas profundas, con técnicas como el doble cavado. Este consiste en retirar una capa de tierra de 30 centímetros de profundidad y aflojar otros 30 centímetros más, volviendo luego a poner la tierra que habíamos retirado, junto con abonos orgánicos. De esta forma, el suelo labrado alcanza los 60 centímetros, dando espacio a las raíces para desarrollarse a gran profundidad. Finalmente, la regla de oro de este método consiste en no pisar el suelo destinado a la siembra para evitar su compactación. Una de las principales ventajas del bancal profundo es que mejora significativamente la estructura del suelo, aumentando su capacidad para retener agua y aire, lo cual es esencial para el cultivo de cannabis. Además, fomenta la actividad microbiana y la presencia de lombrices, factores clave para un sustrato saludable y productivo. Este método es ideal para terrenos que tienen problemas de compactación o baja fertilidad inicial. Bancal elevado: características y beneficios El bancal elevado, por su parte, consiste en crear una cama de cultivo elevada por encima del nivel del suelo natural. Esta técnica se logra apilando tierra, compost y otros materiales orgánicos en una estructura que puede estar delimitada por madera, piedra u Montón de compost En agricultura biointensiva se evita la maquinaria agrícola, empleando herramientas manuales Ambas técnicas tienen en común su compromiso con la sostenibilidad, ya que evitan el uso de maquinaria y fertilizantes químicos
16 cultivo exterior otros materiales reutilizables. Lo ideal es labrar la tierra a unos 30 centímetros de profundidad y, posteriormente, añadir otros 30 centímetros de sustratos abonados. De esta manera, las raíces pueden desarrollarse libremente a una gran profundidad, lo que se traduce en plantas fuertes y vigorosas. Entre sus beneficios destaca la mejora en el drenaje del agua, lo cual resulta especialmente útil en zonas donde el suelo es arcilloso o propenso al encharcamiento. Además, el bancal elevado permite un mayor control sobre el sustrato, ya que se puede enriquecer con nutrientes específicos adaptados a las necesidades del cannabis. Su diseño también facilita el acceso para la siembra y el mantenimiento, reduciendo el esfuerzo físico y protegiendo las raíces de posibles plagas o heladas ligeras. Elección según el entorno y necesidades del cultivo La decisión entre bancal profundo y bancal elevado dependerá de las características del terreno y del clima donde se realiza el cultivo. Mientras que el bancal profundo es ideal para suelos con buen drenaje y climas más secos, el bancal elevado es más adecuado en áreas con lluvias frecuentes o terrenos difíciles de trabajar. Ambas técnicas tienen en común su compromiso con la sostenibilidad, ya que evitan el uso de maquinaria y fertilizantes químicos, por lo que favorecen un crecimiento más natural y equilibrado de las plantas. Al implementar estas prácticas, los cultivadores no solo optimizan sus cosechas, sino que también contribuyen al cuidado del entorno. Cómo preparar un bancal para el cultivo de marihuana Preparar un bancal, ya sea profundo o elevado, requiere una planificación cuidadosa y atención a los detalles para asegurar el éxito del cultivo. Todo comienza con la elección del lugar, que debe estar protegido de vientos fuertes y contar con buena exposición solar, ya que la luz directa es fundamental para el desarrollo saludable del cannabis. Para lograr este requisito, lo ideal es que el área de cultivo esté orientada al sur, porque así le dará el sol durante todo el día. En caso de no ser posible, puede estar orientada al este o al oeste, pero nunca hacia al norte, dado que, en esta situación, no el bancal elevado requiere una estructura que delimite el área de cultivo La luz solar es un factor fundamental para el autocultivo de cannabis
17 cultivo exterior recibirá radiación solar. Además, es crucial evaluar la textura del suelo para determinar si es más bien arcilloso o arenoso, lo que permitirá enriquecerlo con compost, estiércol bien descompuesto u otros acondicionadores orgánicos si fuera necesario. En el caso del bancal profundo, la preparación implica trabajar la tierra a profundidad. Este método se basa en el doble cavado, que consiste en retirar una capa de suelo, aflojar la siguiente y luego devolver la capa superficial abonada y enriquecida con materia orgánica. Este proceso garantiza que el suelo tenga una excelente aireación, además de una estructura óptima para que las raíces se desarrollen sin restricciones. Por otro lado, el bancal elevado requiere una estructura que delimite el área de cultivo, la cual puede estar hecha de materiales como madera, piedras u otros elementos reutilizables. La cama de cultivo se llena con una mezcla de tierra y sustratos ricos en nutrientes. Es importante asegurar que las capas estén bien distribuidas y ligeramente compactadas para evitar problemas de drenaje, pero sin pisarlas directamente para no afectar su aireación. En cualquier caso, para mejorar las condiciones del suelo, es fundamental añadir abonos orgánicos ricos en nutrientes esenciales. El compost casero es una opción excelente, ya que aporta materia orgánica que mejora la textura y fertilidad del suelo, además de fomentar la actividad microbiana. Otro abono muy utilizado es el estiércol bien compostado, ideal para añadir nitrógeno, fósforo y potasio de forma natural. También se pueden emplear guanos de murciélago o aves marinas, ricos en fósforo, que son especialmente beneficiosos en la etapa de floración de las plantas de marihuana. Si el objetivo es un crecimiento vigoroso en las primeras fases del cultivo, el humus de lombriz es una elección destacada por su contenido de micronutrientes y bacterias beneficiosas. Además de los abonos, el mulching, o acolchado, es una práctica clave para conservar la humedad y proteger el suelo. Cubrir la superficie del bancal con materiales como paja, hojas secas o incluso una tela transpirable e impermeable ayuda a evitar la evaporación del agua, reduciendo la necesidad de riego. El acolchado también regula la temperatura del entorno radicular, manteniéndolo más fresco en climas cálidos y protegiéndolo de las heladas en invierno. Otro beneficio significativo del mulching es que actúa como una barrera natural contra las malas hierbas, minimizando su aparición y competencia con las plantas de cannabis por nutrientes y agua. Una vez preparados los bancales, el cuidado y mantenimiento juegan un papel esencial El guano de aves marinas favorece el crecimiento y la floración El estiércol de oveja es ideal para la agricultura biointensiva
18 cultivo exterior Una vez preparados los bancales, el cuidado y mantenimiento juegan un papel esencial. El riego debe ser uniforme, evitando tanto el exceso como la escasez de agua, para asegurar que las plantas puedan absorber los nutrientes necesarios. Además, revisar periódicamente el sustrato permite identificar posibles problemas, como deficiencias de nutrientes o compactación, antes de que afecten al crecimiento. Asimismo, con estos métodos de cultivo, al favorecerse un desarrollo radicular fuerte y vigoroso, las plantas acostumbran a hacerse bastante grandes, por lo que seguramente deberemos controlar su altura. La poda apical es una excelente opción, ya que provoca una alteración hormonal que hace que los ejemplares a los que se les aplica crezcan horizontalmente más que verticalmente. Es decir, las plantas tienden a ensancharse en vez estirarse hacia arriba. Este tipo de poda consiste, sencillamente, en cortar la punta o ápice de la planta, de manera que se consigue una redistribución de las hormonas de crecimiento. Conclusión El uso de bancales profundos y elevados en el autocultivo de marihuana exterior representa una combinación ideal entre tradición y sostenibilidad, con resultados que benefician tanto al cannabicultor como al medioambiente. Estas técnicas, propias de la agricultura biointensiva, permiten optimizar las condiciones del suelo, mejorar la retención de agua y favorecer el desarrollo saludable de las raíces, garantizando plantas sanas y vigorosas, así como cosechas abundantes y de alta calidad. Mientras que el bancal profundo ofrece una solución eficiente para suelos compactados o pobres, proporcionando un espacio ideal para el crecimiento radicular, el bancal elevado destaca por su capacidad para adaptarse a terrenos difíciles y climas húmedos, permitiendo un mayor control del sustrato y facilitando el manejo del cultivo. Ambos métodos comparten la posibilidad de enriquecer el suelo con abonos orgánicos, como compost, estiércol o humus de lombriz, así como la aplicación del mulching, que conserva la humedad, regula la temperatura y previene la aparición de malas hierbas. Además, el cuidado continuo, desde el riego uniforme hasta técnicas como la poda apical, garantiza plantas más vigorosas y un mejor aprovechamiento del espacio. Con estas prácticas, los cultivadores no solo obtienen resultados excepcionales, sino que también contribuyen al equilibrio natural y a la sostenibilidad de sus huertos en tierra madre. En definitiva, los bancales profundos y elevados son herramientas indispensables para cualquier amante del autocultivo en exterior que busque maximizar su rendimiento mientras disfruta de un enfoque respetuoso y armónico con la naturaleza. Espero que te haya gustado el artículo y que pueda serte de utilidad en tus cultivos de exterior para mejorar la calidad y cantidad de la cosecha. ¡Muy buenos humos y hasta el próximo número! El mulchingo acolchado protege las raíces y conserva la humedad Ambos métodos comparten la posibilidad de enriquecer el suelo con abonos orgánicos, como compost, estiércol o humus de lombriz
VGN, donde la sostenibilidad se une a la innovación. Los fertilizantes VGN son el resultado de la transformación de residuos vegetales en soluciones para tus plantas. Todos los productos VGN están certificados para la agricultura ecológica por Control Union. Con estos nutrientes alimentarás a tus plantas al tiempo que apoyas a los microorganismos beneficiosos. Un suelo sano es la base de unas plantas sanas. ¡Prueba y siente la diferencia! DISPONIBLE EN 250ML, 500ML, 1L, 5L Y 10L Rico en nitrógeno El nitrógeno garantiza plantas más verdes, más sanas y fuertes ADITIVOS POTENCIADOR NUTRIENTES BÁSICOS Abundante en potasio El potasio asegura plantas más sanas, resistentes y robustas. 7 N 20Ca 12Mg 15P 19K 19K Rico en fósforo y potasio El fósforo y el potasio garantizan una producción de flores exuberante y vigorosa. Calcio y magnesio extra para una mejor producción de células y de clorofila VGN - FERTILIZANTES VEGANIC Aprobados para la agricultura ecológica por Control Union Nutrientes directamente disponibles para la planta Ricos en micronutrientes Fácilmente degradables en la naturaleza Apoyan la economía circular CI RCULAR ECONOMY APPROVED INPUT for Organic EU CU 895218
20 cultivo avanzado Este cultivo lo realizamos tras veinticinco años cultivando cannabis en interior. La aventura comenzó como un pasatiempo y se transformó en un estilo de vida, incluyendo el uso medicinal bajo recomendación médica. De hecho, el aspecto medicinal es lo que nos motiva a seguir cultivando, ya que esta planta es nuestra medicina, la cual no nos puede faltar. Es algo similar a lo que ocurre con otros fármacos. Por ello, lo que empezó como un pasatiempo ahora se ha convertido en una responsabilidad, ya que preferimos no depender de terceros para nuestra medicina. Primeros pasos Iniciamos el cultivo de interior contactando con un proveedor holandés para comprar semillas. Este nos aconsejó —o al menos eso creíamos, ya que la comunicación no era del todo clara— plantar el triple de semillas de las que queríamos cosechar. La razón era que algunas podían resultar ser machos, otras podrían morir, y así lograríamos quedarnos con aproximadamente un tercio de las plantas iniciales. Este consejo sigue siendo válido cuando trabajamos con semillas no feminizadas y hay poca experiencia en el cultivo. En nuestros comienzos recurrimos a equipos más rudimentarios, como un armario de madera, un extractor de baño y una luminaria "reciclada" de una farola, un hecho que compartimos ahora con la tranquilidad de que ya habrá prescrito. Evolución y nutrición Con el tiempo hemos adquirido mayor conocimiento sobre los nutrientes. Esqueje que se quedó más pequeño En este artículo concluimos la serie de veinticinco años de cultivo, donde desvelaremos cómo ha finalizado el proceso, así como los costes de producción. Antes, haremos un repaso de cómo hemos llegado a esta última etapa para contextualizar mejor la situación. Veinticinco años cultivando Finalizando el cultivo por Raro Genetics, @raroweed Este cultivo lo realizamos tras veinticinco años cultivando cannabis en interior
21 cultivo avanzado En el primer cultivo utilizamos fertilizantes de origen mineral; sin embargo, en esta ocasión optamos por una gama orgánica, aunque de la misma marca que empleamos inicialmente. Estamos utilizando su gama completa, compuesta por cuatro productos líquidos que promueven el crecimiento y la floración de las plantas, además de incorporar azúcares naturales como la melaza. Sustrato y espacio de cultivo Hemos seleccionado un sustrato 100 % orgánico y de alta calidad, en contraste con los sustratos comunes que suelen incluir fertilizantes de origen desconocido. El espacio de cultivo también ha evolucionado considerablemente. Ahora disponemos de un armario específico para cultivo, más grande que el utilizado al principio. Este nuevo armario cuenta con paredes reflectantes y múltiples ventanas y espacios diseñados para pasar tubos y cables, lo que lo hace más eficiente y cómodo. Técnicas y herramientas En esta ocasión, hemos optado por la técnica SOG (Sea of Green) para maximizar la cosecha. Además, hemos mejorado los sistemas de ventilación y extracción en comparación con los primeros cultivos. La iluminación también ha sido optimizada mediante el uso de luminarias LED, que son más eficientes y generan menos calor que las bombillas de farola utilizadas en nuestros inicios. Cepa Para este cultivo, dejamos atrás las semillas empleadas hace veinticinco años y trabajamos con esquejes de la cepa Tropicana Banana, elegida por un amigo cultivador. Esto nos permite obtener un cultivo más uniforme y productivo en comparación con los primeros intentos. Problemas y soluciones Durante las primeras semanas identificamos la presencia de plagas, como tripsy arañas rojas. Aunque no logramos erradicarlas completamente, las combatimos con plaguicidas específicos que nos permitieron mantenerlas bajo control. Después de esta contextualización, retomamos el cultivo donde lo habíamos dejado. Tercera semana de floración: poda de bajos Esta semana comenzamos limpiando todos los bajos de las plantas, ya que estas partes no aportarán una cosecha Mirando por la ventana a través del plástico, para no alterar las condiciones climáticas Ventana del armario En el primer cultivo utilizamos fertilizantes de origen mineral; sin embargo, en esta ocasión optamos por una gama orgánica, aunque de la misma marca que empleamos inicialmente
22 cultivo avanzado significativa. De hecho, si no realizamos esta tarea, podríamos comprometer la producción general. El riego lo estamos llevando a cabo un día sí y otro no, alternando entre agua con fertilizantes y agua sola. Durante esta semana seguimos utilizando el potenciador de raíces y de crecimiento, ya que las plantas aún están en fase de desarrollo. Además, hemos ajustado nuestra luminaria LED al 100 % de su rendimiento. Cuarta y quinta semana de floración: persisten las plagas, pero están controladas En las semanas cuarta y quinta, continuamos regando con 500 mililitros de agua, alternando entre agua sola y agua con fertilizantes, ya que las plantas requieren un alto consumo de agua en esta etapa. Es cierto que aún persisten algunos trips, pero no están causando daños significativos, por lo que no nos preocupamos demasiado. La temperatura del espacio de cultivo se mantiene entre 21 y 26 °C, con una humedad del 40 %, llegando a picos del 60 %. Aunque este nivel de humedad es algo superior al ideal, no supone un problema grave. Sexta y séptima semana de floración: se acerca el final Durante estas semanas, las puntas de las plantas empezaron a crecer y engordar notablemente. Sin embargo, pese a ser esquejes, no todas las plantas han tenido el mismo desarrollo; algunas están más adelantadas que otras. Al igual que en semanas anteriores, seguimos regando con 500 ml de agua o de solución nutritiva, alternando entre ambas. En esta etapa dejamos de usar el potenciador de raíces y el fertilizante de crecimiento, concentrándonos en el fertilizante de floración y su potenciador. También comenzamos a añadir melaza de caña para aumentar el peso de las flores. Octava semana de floración: limpieza y corte En la última semana realizamos dos lavados de raíces, dejando que se secaran entre cada uno. Dado el tipo de nutrientes utilizados, consideramos que dos lavados eran suficientes. Cuando las plantas se secaron tras el segundo lavado, procedimos a cortarlas, ya que los tricomas habían pasado de blancos a ámbar, lo que indica el momento óptimo para la cosecha. Cosecha Una vez peladas y secadas, pesamos las plantas. El peso individual osciló entre 20 y 30 gramos —tal como habíamos observado, algunas plantas presentaban mejor aspecto que otras— , logrando una cosecha total de unos 900 gramos. Esto nos da una media de 25 gramos por planta. Control de costes Aunque ya teníamos muchos de los elementos necesarios, hemos realizado un cálculo completo de los utensilios utilizados para este cultivo. Esto nos nuestro LED es de gama alta y más caro de lo habitual, pero existen opciones muy similares en el mercado por unos 300 euros, que ofrecen resultados comparables Los trips han provocado que el verde sea más pardo Tropicana comenzando la floración
23 cultivo avanzado permite llevar el control de costes habitual, que nos sirve para calcular el precio por gramo producido. Cabe destacar que este dato es meramente informativo, ya que todo lo que cultivamos es para autoconsumo. Nuestro cultivo tiene un propósito medicinal, siguiendo las recomendaciones de especialistas médicos. A continuación, desglosamos los costes asociados: ● Armario de cultivo: el armario de última generación, con paredes reflectantes, múltiples ventanas y pasos para tubos y cables, tiene unas dimensiones de 1,2 x 1,2 x 2 metros y un coste aproximado de 180 euros. Aunque supone una inversión inicial, con un buen cuidado puede durar muchos cultivos. De hecho, nosotros tenemos otro armario de la misma marca que lleva 10 años funcionando perfectamente. ● Ventilación y extracción: la ventilación, la extracción y los tubos insonorizados han tenido un coste de 100 euros. Gracias a la luminaria LED, hemos reducido la necesidad de bajar la temperatura, lo que optimiza esta parte del gasto en comparación con sistemas HPS. ● Luminaria LED: nuestro LED es de gama alta y más caro de lo habitual, pero existen opciones muy similares en el mercado por unos 300 euros, que ofrecen resultados comparables. En nuestro caso, al ya contar con esta luminaria, no hemos tenido que realizar un gasto adicional. ● Fertilizantes y sustrato: entre la tierra certificada y los nutrientes, todo de origen orgánico y con certificación para agricultura ecológica, hemos gastado 110 euros. Además, nos han sobrado fertilizantes suficientes para iniciar otro cultivo. ● Otros utensilios: herramientas como el termohigrómetro y los tutores han supuesto un coste adicional de 50 euros. ● Consumo de electricidad: el gasto energético total ha sido de 150 euros, un coste razonable considerando la duración y las necesidades del cultivo. Coste total y rendimiento Sumando todos estos elementos, el coste total del cultivo asciende a 740 euros. Aunque puede parecer elevado, ya en este primer cultivo hemos logrado una cosecha de 900 gramos de flores de alta calidad. Esto demuestra que la inversión inicial está más que justificada por los resultados obtenidos. Conclusiones La primera conclusión a la que llegamos es que, tanto hace veinticinco años como ahora, el cultivo requiere atención constante. Ya sea por errores de principiantes, como el exceso de fertilizantes, calor o riegos en el pasado, o por factores externos en la actualidad, siempre es fundamental ser cuidadosos, limpios y observadores. A pesar de ello, pueden surgir problemas, como en esta ocasión, donde nos enfrentamos a plagas. Las plagas aparecieron a pesar de mantener un entorno limpio, utilizar tierra de la mejor calidad y trabajar con esquejes de alta calidad (o eso creíamos). Esto nos desconcertó hasta que, hablando con otros cultivadores, descubrimos que a varios les había ocurrido lo mismo con esquejes de la misma fuente. Aunque inicialmente parecían sanos, al poco tiempo aparecieron tripsy arañas rojas. Creemos que estas plagas estaban presentes de forma latente en la sala de madres de nuestro proveedor. Él consigue mantener un clima perfecto gracias a su sofisticado sistema de control ambiental, evitando que las plagas se manifiesten. En nuestro caso, sin Esqueje estirando en floración es fundamental ser cuidadosos, limpios y observadores. A pesar de ello, pueden surgir problemas, como en esta ocasión, donde nos enfrentamos a plagas
un control tan preciso de la temperatura y humedad (con diferencias de hasta 7 grados entre el día y la noche), las plagas emergieron. ¿Fue culpa nuestra? No del todo. Tampoco culpamos al proveedor de los esquejes, ya que su entorno evita estos problemas. Sin embargo, esto demuestra que, incluso tras veinticinco años de experiencia, los problemas pueden surgir. Por eso es esencial estar bien informados mediante publicaciones especializadas, como El Cultivador, que nos ayudan a gestionar y solucionar estos retos. En estos veinticinco años, hemos enfrentado muy pocas plagas gracias a medidas como una limpieza rigurosa, el uso de esquejes propios y tratamientos preventivos. Incluso llegamos a experimentar con lámparas UVC para eliminar hongos e insectos, logrando un nivel de prevención tan alto que ni provocándolas intencionalmente aparecían plagas. Otra reflexión interesante es que hacía mucho tiempo que no cultivábamos en tierra, ya que preferimos sistemas hidropónicos o aeropónicos. Volver a la tierra ha supuesto un cambio significativo. Pasamos de limpiar sistemas aeropónicos a rellenar manualmente 36 macetas de 5,5 litros, lo cual, aunque laborioso, fue un viaje nostálgico a nuestros inicios. Este cambio también trajo inconvenientes, como la falta de un sistema de riego automatizado, lo que nos obligó a regar manualmente unas 45 veces. Esto implicó más tiempo que simplemente rellenar y vaciar un tanque semanalmente, pero permitió ajustar el riego según las necesidades individuales de cada planta. En cuanto a los nutrientes, estamos satisfechos con el rendimiento de los fertilizantes orgánicos, aunque notamos algunas carencias en comparación con los minerales, que suelen ofrecer mayores ventajas en cultivos con tierra. A pesar de esto, el resultado general fue muy positivo. Por último, la iluminación ha sido una gran mejora respecto al pasado. La luminaria LED que utilizamos es mucho más eficiente que la bombilla HPS de nuestro primer cultivo. El LED genera menos calor, lo que reduce la necesidad de ventilación y extracción, además de disminuir el consumo de agua. Su espectro está optimizado para el cultivo de cannabis, lo que se traduce en una mayor eficiencia energética y productiva. Por ejemplo, mientras que con las bombillas HPS es difícil superar 1 gramo por vatio, con nuestro LED de 720 vatios hemos obtenido 900 gramos de flores secas en un cultivo totalmente orgánico, superando con creces esa marca. En sistemas hidropónicos, incluso hemos logrado alcanzar hasta 1,8 gramos por vatio. Esperamos que esta serie de artículos haya sido de vuestro interés y haya mostrado las diferencias entre cultivar de la misma manera con veinticinco años de diferencia. Sabemos que podríamos haber optimizado más este cultivo, pero nuestro objetivo era replicar el primer cultivo que realizamos el siglo pasado. ¡Yo vaporizo! 24 cultivo avanzado Plantas en floración mientras que con las bombillas HPS es difícil superar el gramo por vatio, con nuestro LED de 720 vatios hemos obtenido 900 gramos de flores secas en un cultivo totalmente orgánico
26 cultivo profesional Auto Daiquiri Lime y el método SCROG de 420autoflower, maestro del LED, de la hidroponía y del SCROG 420autoflower es un experto cultivador hidropónico estadounidense que cultiva sus plantas principalmente en interiores con LED, pero ocasionalmente también lleva su configuración hidropónica/SCROG al exterior, con las mismas plantas de rendimiento masivo y resultados. Al mismo tiempo que realizaba este cultivo, 420autoflower también cultivó una docena de variedades diferentes de semillas de cannabis de Dutch Passion, incluida una Auto Glueberry OG brutal de 1 kilo. Pero esta Auto Daiquiri Lime de 1,3 kg fue la más grande y la de mayor rendimiento de todas. Alcanzar fácilmente 1,3 kilos de cogollos secos de una planta fue un resultado sorprendente y demuestra lo que pueden lograr los cultivadores caseros que combinan semillas de cannabis de primera calidad con un cuarto de cultivo controlado por un experto… y mucho cariño. ¡Dutch Passion le transmite su más sincero respeto a este extraordinario cultivador! Prepárate para sorprenderte con 420autoflower, que lleva la genética de Dutch Passion al límite en Estados Unidos. Incluimos todos los detalles y el método de cultivo para aquellos que buscan resultados similares. Esta cosecha en seco de 1,3 kilos de una sola Auto Daiquiri Lime es el sueño de todo cultivador casero. Fue cultivada por el cultivador profesional estadounidense “420Autoflower” con su exclusivo método SCROG de cuatro pasos. Esto se explica con todo detalle (y con imágenes) a continuación. La gestión de nutrientes fue perfecta desde la plántula hasta la cosecha. La iluminación LED las 24 horas, incluida la iluminación LED inferior, también ayudó a producir el mejor ejemplar de Auto Daiquiri Lime jamás visto por Dutch Passion. La primera etapa de este método extraordinario consiste simplemente en dejar que la planta autofloreciente crezca de forma natural durante las primeras cinco o seis semanas Cultivo hidropónicode Auto Daiquiri Lime Cosecha récord: 1,3 kilos Todos los datos del cultivo Por
27 cultivo profesional Plántulas de cannabis y crecimiento vegetativo Poco que contar durante la germinación de semillas de cannabis (principios de diciembre de 2023) aparte de este comentario: “Algunas semillas que no brotaron, pero la germinación se desarrolló según lo planeado y con normalidad.” Paso 1: precultivo antes del scrogging La primera etapa de este método extraordinario consiste simplemente en dejar que la planta autofloreciente crezca de forma natural durante las primeras cinco o seis semanas. Es necesario “meter” las hojas más grandes por debajo de las más pequeñas (hacer el “tucking”) y realizar una defoliación selectiva entre el día 17 y el 25 para exponer los nudos. Después, se realizan defoliaciones diarias hasta el momento del primer “schwazz” (un tipo de defoliación). “¡Lo que no puedo meter lo arranco! […] Aquí está mi planta más grande... es una Dutch Passion Auto Daiquiri Lime que está entrando en modo bestia. Realmente necesito que empiece a mostrarme algunos pistilos prefloración o podría tener un problema.” Paso 2: Defoliación de las hojasabanico (“schwazzing”) durante la etapa vegetativa y colocación debajo de la red SCROG Después de aproximadamente seis semanas, 420autoflower realizó una defoliación bastante agresiva de su Auto Daiquiri Lime. Eliminó la mayor parte del follaje, especialmente en las partes de las ramas inferiores. Aunque este proceso puede intimidar al cultivador menos experimentado, las mejores variedades de semillas autoflorecientes son lo suficientemente resistentes como para soportarlo. “Mi Daiquiri Lime de Dutch Passion está pasando por su etapa de estiramiento prefloración, así que hoy le he hecho el SCROG. Definitivamente, es una belleza con un dosel de más de 81 centímetros y debería pesar un kilo si no la pifio.” Se dejaron algunas de las hojas superiores. Se ha eliminado gran parte del follaje de las partes de las ramas inferiores. En esta etapa, es sorprendente lo fuertes y altas que son las ramas. Luego, utilizando la técnica de supercropping, las ramas principales se exprimieron suavemente entre el pulgar y el índice hasta que las fibras vegetales del interior se aplastan suavemente. Esta técnica se conoce como supercropping y permite que Con la planta muy defoliada y supercroppeada, la red SCROG de nailon de 7,5 centímetros se bajó con cuidado y de manera gradual
RkJQdWJsaXNoZXIy NTU4MzA1